Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
R
Religión

Cinco lecciones de la crisis de la Iglesia de Chile . Es necesario un cambio de mentalidad

Antonio Olivié | 17 de junio de 2018

Religión

La silenciosa reforma del Vaticano que lideran mujeres y laicos Medjugorje, un nuevo respaldo del Papa a las apariciones La huida rocambolesca de san Juan de la Cruz Una alegría en observación Destruir a este sacerdote Manuel García Morente. Del agnosticismo kantiano al encuentro con Jesucristo

ROMA (ITALIA) | La gestión de la crisis de los abusos en la Iglesia de Chile deja algunas lecciones que pueden servir como advertencia para el futuro. Es importante pedir perdón y buscar soluciones que impliquen a toda la comunidad. 

1. Ir a las causas del problema. Tratar de cerrar crisis a corto plazo no aporta soluciones, tal y como se ha visto en el caso de Chile. Es preciso descubrir por qué se ha gestionado mal una crisis, minusvalorando el testimonio de las víctimas o no siendo contundentes con los agresores. Durante años se ha tratado de limitar la acción al castigo a los culpables, sin preguntarse ¿cómo hemos llegado a este punto? Y, sobre todo, ¿qué hay que hacer para evitar futuros casos similares? ¿Qué estructuras deben retocarse en el medio plazo?

En este sentido, el Papa ha llamado a analizar las causas, ya que «las soluciones que se necesitan reclaman encarar los problemas sin quedar atrapados en ellos o, lo que sería peor, repetir los mismos mecanismos que queremos eliminar».

Los tiempos de la Iglesia no son de corto plazo. Estamos ante una institución con 2.000 años de historia que no se deja arrastrar por crisis pasajeras o por errores de sus miembros. Por ello, tratar de tapar un problema o de sortearlo con medidas cortoplacistas no ayuda.

2. La persona está por encima de la institución. Es preciso poner el foco en las personas más débiles, en quienes han sido agredidos, antes que en la imagen de la institución, sea una entidad religiosa o la propia Iglesia Católica. Defender la jerarquía a ultranza no es la estrategia correcta. Aplicando este criterio, personas con buena intención, tratando de velar por la imagen de la institución, han llegado a ningunear a las víctimas. La caridad debe ponerse en primer plano. Y esa caridad pasa por ponerse en el lugar del otro y pensar en qué se puede ayudar a quien ha sufrido.

En su última carta a los obispos, el papa Francisco reconoce que «aquí reside una de nuestras principales faltas y omisión: el no saber escuchar a las víctimas». Asegura que este hecho es algo que le avergüenza y que impidió reaccionar a tiempo. Y por eso ha solicitado al obispo Scicluna que atienda en su nombre a quienes han sido agredidos.

Pidamos a Dios que nos dé la valentía de pedir perdón y la capacidad de aprender a escuchar lo que Él nos está diciendo.

— Papa Francisco (@Pontifex_es) January 16, 2018

3. Rectificar. Hay que estar abiertos al cambio, dispuestos a cambiar de opinión cuando se aportan nuevos datos. No encasillarse en una postura defensiva que se niega a aceptar nuevas revelaciones. En este caso, el Papa no solo ha pedido perdón por sus errores de juicio, sino que ha hecho algo extraordinario. ¿En qué institución empresarial o social, de ámbito internacional, existe un líder que recibe en su casa a quienes se han visto perjudicados por alguno de sus miembros?

No se puede dar por descontada esta actitud. Hablamos de un líder religioso que se ha visto perjudicado por los errores de otros. Pero hace suya la culpa, se pone a disposición de quienes han sufrido, cuando podía delegar esta función en otras personas que pueden estar más cerca geográficamente.

4. Soluciones compartidas. Cuando los problemas son generalizados, las soluciones no pasan por cambios puntuales. Exigen cambios culturales. Y exigen aplicar soluciones trabajadas en común, no dirigidas desde la cumbre de las organizaciones. Por eso, el papa Francisco, en la carta que ha enviado recientemente a la Iglesia de Chile, asegura que «sin Ustedes no se puede hacer nada. Exhorto a todo el Santo Pueblo fiel de Dios que vive en Chile a no tener miedo de involucrarse y caminar impulsado por el Espíritu».

Una de estas soluciones podría venir por dar más espacio a la mujer en la toma de decisiones. ¿Cómo hubiera reaccionado una madre de familia o una mujer ante los abusos de un sacerdote a un menor? Una líder católica chilena aseguraba hace unos días que está segura de que las mujeres habrían sido mucho más contundentes a la hora de proteger a los menores y aislar al agresor.

Desconcierto en la Iglesia chilena . El pueblo siente que la jerarquía ha engañado al Papa

5. Esperanza. En plena crisis de la Iglesia en Chile, en un momento en que sale a la luz la miseria de muchas personas, hay que valorar el cuadro completo, no perder el foco. Saber que la Iglesia ha atravesado periodos negativos, con autoridades que no han estado a la altura, ayuda a contextualizar.

Hay que destacar que hoy día también se producen conversiones como la de Rubén Nahuelpán, uno de los líderes mapuches que fueron invitados a comer con el Papa en su reciente visita al país. Ese breve encuentro terminó con 50 años de desinterés por la Iglesia y lo ha convertido en un hombre de fe. Su transformación, de hace apenas seis meses, lo lleva a transmitir la alegría de la fe en su entorno. A día de hoy asegura que se ha propuesto “hablar de Dios todos los días, al menos, a cinco personas. Y a veces llego a 20”, asegura sonriendo.

Imagen de portada: Papa Francisco
más
Religión

¿Se puede demostrar la fe?

El Debate de Hoy

Religión

Adiós al misionero en la jungla, hola al vecino comprometido en la ciudad Católicos y protestantes: qué diferencias hay Religión, un tema del que nadie quiere hablar Curiosidades de la Catedral de la Almudena en su Año Jubilar “Dios en la poesía actual”. La vigencia de un tema olvidado

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.