Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
J
Justicia

El alcalde de Zaragoza ignora la ley . Disputa a la Iglesia Católica sus legítimas propiedades

Fernando Lostao | 09 de mayo de 2017

Justicia

«Habeas corpus» no es abracadabra Juicio del «procés», una vista oral transparente y equilibrada Testamento digital, un avance en la protección de datos Prisión permanente revisable: la sociedad tiene derecho a protegerse Impuesto sobre las hipotecas. La Justicia pierde crédito Las tarjetas ‘black’: fin a uno de los episodios más bochornosos de la política española

Pedro Santiesteve ha cuestionado la titularidad de varios templos de la Iglesia Católica, una decisión que está siendo contestada por varios frentes. Olvida que en el sistema jurídico español la propiedad se adquiere al margen del registro, que en sí mismo no es constituyente de derechos.

Afortunadamente, las sociedades son, por lo general, más fuertes que los dirigentes que temporalmente ocupan cargos de gobierno en las instituciones; deberían servir a estas, en lugar de servirse de ellas con fines demagógicos o de promoción política.

El intento del señor Santiesteve -alcalde de Zaragoza gracias al acuerdo PSOE–Podemos, tanto en el municipio como el gobierno regional- de atraer la atención, ya que no creo que piense seriamente en otra cosa, con su extravagante reivindicación de la titularidad de varios templos de la Iglesia Católica, está siendo fuertemente contestada por distintos frentes.

Rafael del Río: «Cáritas es la Iglesia atendiendo a los pobres»

CÁRITASEn su visita al Café de Redacción de EL DEBATE DE HOY, el presidente de Cáritas España destacó la labor de la Iglesia en favor de los más necesitados, los olvidados, los descartados, como dice el papa Francisco.

Traigo a colación la valiosísima opinión jurídica plasmada por cuatro grandes catedráticos de derecho civil de la Facultad de Derecho de Zaragoza, dos de ellos eméritos, Gabriel García Cantero y Ángel Cristóbal Montes, y dos en activo, Carlos Martínez de Aguirre y José Moreu Ballonga, aparecida en el Heraldo de Aragón del miércoles 12 de abril. En síntesis, estos catedráticos exponen que la propiedad en el sistema jurídico español se adquiere al margen del registro de la propiedad, creado en el siglo XIX, ya que este es solamente un instrumento de protección, muy valioso, eso sí, pero que no es constituyente de derechos en sí mismo. Pretender, como parece pretender el munícipe, que la Iglesia de Zaragoza exhiba una escritura de propiedad, como el que se acaba de comprar un piso, sobre edificios cuya historia arranca en el siglo XII, es poco menos que ridículo.

Que el munícipe pretenda que la Iglesia de Zaragoza exhiba una escritura de propiedad, como el que se acaba de comprar un piso, sobre edificios cuya historia arranca en el siglo XII, es poco menos que ridículo

Como muy bien explican estos catedráticos, al igual que lo hizo la registradora de la propiedad Isabel de Salas en la comparecencia que tuvo en el Arzobispado de Zaragoza el pasado 31 de marzo, una de las formas de adquirir la propiedad es mediante la posesión pacífica de los bienes inmuebles durante 30 años, por lo que a la Iglesia de Zaragoza le sobran más de 850 años de posesión pacífica de estos templos. Entender, como parece que enterder Santiesteve, que esta posesión pacífica comenzó en el año en que estos templos tuvieron acceso al registro, en 1987, es un intento baldío, un sinsentido jurídico que ni siquiera debería merecer el calificativo de argucia o triquiñuela legal. Trataré de explicarme.

Hasta 1998, no era necesario que la Iglesia Católica inscribiera en el registro de la propiedad los templos destinados al culto público, lo cual no quería decir que, como muy bien dicen estos insignes juristas, no pudiera hacerse, en particular, una vez que la Constitución Española entró en vigor y convirtió al Estado español en aconfesional. Ya que la Iglesia Católica, al igual que las otras confesiones, tenía igual derecho que el resto de gozar de la misma protección que procura el registro que, aunque recordemos, no es constitutiva de derecho, sí aporta un plus de protección jurídica no despreciable.

Iglesia y educación

ricardo blázquezReelegido como presidente del Episcopado para los próximos tres años, el cardenal Ricardo Blázquez reivindica el derecho de la Iglesia a estar en el pacto de Estado sobre educación.

Me atreveré a decir, por lo demás, que el que estos bienes inmuebles sean de titularidad de la Iglesia es, aparte de un derecho, mucha más garantía de que van a responder a intereses generales que si fueran de propiedad municipal -si por interés general entendemos el de la mayoría y no el de los grupos políticos que temporalmente ejercen el poder-. La Iglesia lleva más de 2.000 años sirviendo de modo desinteresado a los más necesitados, en todos los diversos planos en que puede aparecer la necesidad del hombre y no solo en el espiritual. Mucho antes de que apareciera ni siquiera el concepto de estado, de municipio o de poder público, y contribuyendo decisivamente a vertebrar la sociedad sobre la que solo siglos después aparecieron las estructuras del poder político administrativo, sobre la que ahora pretenden cabalgar nuevos políticos, por encima no ya de los intereses reales de los ciudadanos, sino de los cimientos mismos en los que se asientan las sociedades. Intentar ahora asimilar intereses municipales con interés general sobre una realidad mucho más antigua que el propio ayuntamiento es algo más que una osadía.

La Iglesia lleva más de 2.000 años sirviendo de modo desinteresado a los más necesitados y contribuyendo decisivamente a vertebrar la sociedad

Si, como el propio alcalde dice en un artículo aparecido en el Heraldo de Aragón el pasado 8 de abril, nada tiene que ver la titularidad de un edificio con la dedicación al culto, por lo que se deduce que aunque ganara en su reivindicación no se cambiaría su dedicación al culto, ¿quién le manda meterse en este jardín?, ¿estaba de verdad la sociedad zaragozana preocupada por este asunto?, ¿está este tema entre los asuntos prioritarios que le exige la ciudadanía o solo en su agenda política personal?

Dice que quiere abrir un debate sin estridencias, demagogias ni a prioris fundamentalistas o demagógicos, cuando es precisamente lo que ha provocado. ¿Cómo se deben calificar los argumentos que está utilizando para generar un incendio ni necesario ni querido y, por supuesto, injustificado?

más
Justicia

Juicio del «procés», una vista oral transparente y equilibrada

Mariano Ayuso Ruiz-Toledo

Justicia

Testamento digital, un avance en la protección de datos Prisión permanente revisable: la sociedad tiene derecho a protegerse Impuesto sobre las hipotecas. La Justicia pierde crédito Las tarjetas ‘black’: fin a uno de los episodios más bochornosos de la política española «Por una Ley Justa». Endurecer las penas para frenar las muertes ciclistas

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.