Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
I
Internacional

Las reformas económicas y políticas en Uzbekistan acercan al país a Occidente

Antonio Alonso | 04 de febrero de 2018

Internacional

California: ¿paraíso progre o pesadilla neofeudal? Japón y su seguridad ante China Hayk Kasamanyan: «Armenia es el último enclave del cristianismo en Eurasia a día de hoy» Las «tropas de Mastella», siempre en auxilio del vencedor, deciden el Gobierno italiano Armin Laschet: uno de los nuestros Monchito de Pensilvania

El nuevo presidente, Shavkat Mirziyoyev, ha comandado una estrategia de reformas planificada para el periodo 2017-2021. Este proceso favorece el auge de Samarcanda, considerada Patrimonio de la Humanidad, como destino turístico. 

Entre el 17 y el 21 de enero se celebraba en Madrid la mayor feria de turismo de Europa: FITUR. Un lugar excepcional para asomarse a la realidad de una buena cantidad de destinos turísticos. Entre ellos, Uzbekistán y una de sus perlas más conocidas: Samarcanda.

Ravshan Usmanov, viceministro de Turismo y antiguo encargado de Negocios en la embajada uzbeka en España, y los alcaldes de Samarcanda, Jiva y Bujara no quisieron perderse la cita madrileña y se personaron en ella para dar a conocer al público en general, y al español en particular, las bondades de su país. El regidor de Samarcanda, además, se acercó a Segovia y a Valencia. En esta última ciudad, se encuentra el Colegio del Arte Mayor de la Seda, pues en el siglo XV se desarrolló una importante industria basada en este material. Se estima que, entre 1450 y 1525, unas 2.500 personas trabajaban la seda en unos 1.200 telares, cifra que aumentó a 3.500 telares en el siglo XVIII. Tan importante fue el auge del gremio de velluters que tuvieron que ampliar sus instalaciones en otra localidad no muy lejana: Requena.

Reunión de trabajo en @fitur_madrid 2018
con Ravshan Usmanov responsable de Turismo de @GOVuz con @GVAturisme para impulsar proyectos de cooperación turística y cultural entre #Samarkand y #Valencia. Amistad y Cooperación ?? ??. pic.twitter.com/rxQCwZ1WeQ

— Jose Maria Chiquillo Barber (@ChiquilloBarber) January 18, 2018

Todo esto tiene un inicio no muy conocido en España: el rey Enrique III de Castilla, el Doliente, envió a Ruy González de Clavijo como embajador ante el gran y temido Tamerlán. El viaje duró, en total, entre 1403 y 1406, pero la estancia de los castellanos en la capital del imperio, Samarcanda, se redujo a poco más de dos meses de 1404. Lo suficiente para entablar buenas relaciones con aquel imperio y para facilitar el comercio de la Ruta de la Seda, con final en Valencia y su famosa Lonja de la Seda.

Con el anterior presidente, Samarcanda era un destino turístico envidiable, fácilmente accesible desde la capital gracias a un tren Talgo que cubría el trayecto en apenas dos horas. Ahora hay más conexiones, mayor agilidad para la convertibilidad de las divisas, más facilidades con los visados…

Sirva todo esto para poner de relieve que el nuevo presidente, Shavkat Mirziyoyev, en el cargo desde diciembre de 2016, propuso una estrategia de reformas planificada para el periodo 2017-2021. Se basa en cinco puntos:

  • Mejora de la construcción del Estado y la sociedad.
  • Garantizar el Estado de derecho y reforma del sistema judicial.
  • Desarrollo y liberalización de la economía.
  • Desarrollo de la esfera social.
  • Desarrollar la seguridad y la armonía interétnica y religiosa.

Ya se han dado ciertos pasos de importancia: se ha decretado una amnistía para delitos menores, se aprobó la convertibilidad de la moneda (lo que facilita a los empresarios extranjeros repatriar sus beneficios obtenidos), se ha abierto una especie de oficina virtual del presidente por la que cada ciudadano tiene hilo directo con el regidor (aunque sea a través de internet), donde se recogen las inquietudes y demandas de la población…

Confiar está bien, pero controlar es mejor . El bien común es el antídoto contra la corrupción

A comienzos de 2018, el presidente pronunció un discurso en el que repasaba los logros obtenidos en su primer año de ejercicio del poder. La primera impresión que da leer dicho discurso es que es un gobernante preocupado realmente por el bienestar de su pueblo, como muestra la oficina virtual referida anteriormente; de hecho, repite en su alocución que el principio de que «el pueblo es la sola fuente de poder del Estado» es capital. Además, como dice él mismo, es el Estado quien debe servir al pueblo y no al revés.

Denota que es un hombre pragmático cuando señala lo duro que es para la gente el hecho de que tengan que esperar largas colas para resolver un asunto burocrático. Ha visto que es un problema real de su país y que tiene el poder de cambiarlo. Otro punto interesante de su discurso fue la corrupción; aunque es un problema ligado a la naturaleza humana, universal, presente en todos los países del mundo, esto no significa que no haya que luchar contra ella, para lo que ha puesto en marcha una serie de iniciativas para subrayar que los servidores públicos son responsables ante la gente. De nuevo, el principio de que el poder del Estado emana del pueblo.

Siguiendo esa línea, habla de la reforma de la justicia, citando algunos datos estadísticos de los casos resueltos en 2017, de cómo el sistema judicial funciona sobre la base de la presunción de inocencia, que los crímenes deben ser probados. Además, recoge la reforma de la creación de lo que en España sería el Consejo General del Poder Judicial, órgano que se encarga de dar formación y de seleccionar los candidatos a la judicatura.

Президентнинг бир куни
—
Один день Президента
—
President's one day#meningPrezidentim#мойПрезидент pic.twitter.com/5Coy5fhvWZ

— Shavkat Mirziyoyev's Press-service (@president_uz) January 21, 2018

La melodía del respeto a los Derechos Humanos está presente prácticamente en cada párrafo, y no como una mera teoría sino como parte de la práctica habitual. Especial importancia merece la mención que hace al trabajo forzoso, a la campaña de recogida de algodón (según la OIT, no hubo ningún caso este año de trabajo forzado durante esta campaña) y el respeto a la libertad religiosa.

Curiosamente, entre sus primeras palabras se encuentran dos muy poco usuales entre los políticos: «errores y fallos cometidos». Se trata, pues, de un líder humilde capaz de reconocer no solo las necesidades de la gente, sino también sus propias limitaciones.

Imagen de portada: Mosaicos en la ciudad de Samarcanda, Uzbekistán
más
Ciencia

«Brexit»: ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio

Pedro González

Ciencia

Buteflika y el régimen de Argelia se resisten a morir Crímenes de lesa humanidad en Venezuela: el fin de la impunidad ¿Hay un plan B para Venezuela? ¿Warren contra Trump en 2020? Nayib Bukele, la última esperanza de El Salvador

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.