Hay jinetes de luz en la hora oscura
Carlos Cuesta | 25 de junio de 2018
“Por primera vez nos han dado libertad y no sabemos usarla”. Se trata de la frase de uno de los más altos cargos del PP. Una frase que resume lo que está ocurriendo en las pseudo primarias del PP. Unas primarias con posibilidad de cierto maquillaje final que han empezado con fuego amigo y pueden acabar con compañeros abrasados.
Rajoy ni buscó las primarias ni las quiso. Simplemente se apartó. Y el resultado es que un partido acostumbrado al dedazo y a la simulación de libertad interna, de pronto, se ha encontrado con un proceso más o menos descontrolado que ha permitido la aparición de infinidad de candidatos compitiendo por lo que antes se decidía en una libreta azul.
Tres son los principales candidatos en las primarias del PP: la ex vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría; la ex secretaria general de los populares y ex ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal; y el vicesecretario de comunicación del PP, Pablo Casado.
Pero no son los únicos que han saltado a la arena: José Manuel García Margallo; José Ramón García-Hernández; y Elio Cabanés, también lo han hecho.
Me comprometí con los gallegos hasta 2020 y sin haber completado mi compromiso no puedo fallarles, porque sería fallarme a mí mismo. ANF
— Alberto Núñez Feijóo (@FeijooGalicia) June 18, 2018
Y con todos ellos, lo que también han saltado han sido los dossiers y las noticias filtradas. Porque previamente a todos estos candidatos, debía haber saltado otro. Uno que lo tenía claro dos semanas antes de los plazos oficiales de presentación, Alberto Núñez Feijóo.
Feijóo había comentado a su círculo más cercano que acudiría al proceso de primarias del PP. Pero fue filtrarlo y, simultáneamente, empezar a recibir los periodistas indicaciones sobre un supuesto dossier: uno que, en teoría, desvelaba tesis oscuras sobre el nacimiento de Abanca (la heredera de las cajas gallegas). Y, como se suele decir en las películas: “Uno menos”. Feijóo, entre lágrimas, comunicaba que se echaba a un lado.
Gracias a todos hemos presentado mas de 5000 avales. Ahora pedimos a los afiliados que se inscriban para votar antes del día 25 y que participen en este proceso #IlusiónPorElFuturo ?? pic.twitter.com/4SE0mM9fxy
— Pablo Casado Blanco (@pablocasado_) June 20, 2018
El siguiente en saltar al ruedo fue Pablo Casado. Un hombre querido entre las bases y al que, por su juventud, resulta extraño pensar que se le pueda implicar en corrupción del pasado.
Casado anunciaba su candidatura por sorpresa y sin previo aviso -al contrario que Feijóo-. Y lo que no era una sorpresa era la consecuencia inmediata: al día siguiente se reavivaba el Caso máster en la prensa. El caso no empezó afectando a Casado. Era, de hecho, el denominado Caso Cifuentes. Pero tras investigar a la ex presidenta de Madrid, se iniciaron las pesquisas para ver si el máster de Casado se había tramitado con plena normalidad o no.
Muchas gracias por tantos avales y tantos mensajes cariñosos de apoyo como estoy recibiendo. Sentir vuestra confianza me hace reforzar mi compromiso para liderar al @PPopular, porque ésta es vuestra candidatura, la candidatura de todos. #YoApoyoACospedal pic.twitter.com/KOTUX0E99Z
— Mª Dolores Cospedal (@mdcospedal) June 20, 2018
Y ese caso -en el que Casado no ha dejado de presentar documentación que avala, cuando menos hasta ahora, la legalidad de su comportamiento– se convertía en la preocupación plena de buena parte de la prensa, pese a encontrarnos en medio de un golpe separatista y un cambio de Gobierno.
Han pasado los días de esta campaña de primarias del PP. No muchos. Y un tercer foco de duda ha surgido. El candidato José Ramón García lanzaba una pregunta delicada: “¿Qué ocurrirá si los militantes votan una cosa y su resultado es diferente del de los compromisarios -que son, en última instancia, los que deciden-?”. La pregunta aludía al hecho de que el próximo 5 de julio en las sedes del partido de toda España los militantes acreditados verán dos urnas: una para la elección de candidatos; y otra para elegir a los 2.612 compromisarios electos que participarán en el cónclave.
¡Un día emocionante! Hemos entregado los avales y he recibido todo el apoyo de mis compañeros.
— Soraya Sáenz de Santamaría (@sorayasds) June 20, 2018
Iniciamos un proyecto que nos llevará de nuevo al Gobierno de España y eso sólo puede hacerse #ConTodos ?? pic.twitter.com/86Z63l9vRi
Pero esos no son todos los compromisarios. Porque un total de 3.134 compromisarios acudirán al XIX congreso extraordinario fijado para los días 20 y 21 de julio. De esa cifra, 522 son miembros natos y 2.612 electos. Y los compromisarios serán los que decidan el ganador final.
Traducido: que este grupo puede alterar el resultado de la militancia.
Y, dicho esto, no han tardado en llegar advertencias de presiones para condicionar a los posibles y seguros compromisarios.
Todo esto pasa en un partido que, al día siguiente, deberá recordar que su contrincante no son ellos mismos. Sino la izquierda y el separatismo. En un partido que amenaza con destrozarse en pleno proceso de teórica regeneración y antes de saber ni qué programa presentará el ganador.
Los candidatos a dirigir el PP y sus apoyos . La carrera sucesoria ha comenzado
Quim Torra ha ordenado descolgar los lazos amarillos de los edificios públicos. El presidente de la Generalitat dispara para seguir haciendo ruido y se esconde tras el humo. Sánchez no da la cara y es el Poder Judicial el que defiende el Estado de derecho.