Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
I
Internacional

Las elecciones francesas miden el verdadero declive de los partidos tradicionales en Europa

Ferdinand Van der Gracht | 19 de abril de 2017

Internacional

California: ¿paraíso progre o pesadilla neofeudal? Japón y su seguridad ante China Hayk Kasamanyan: «Armenia es el último enclave del cristianismo en Eurasia a día de hoy» Las «tropas de Mastella», siempre en auxilio del vencedor, deciden el Gobierno italiano Armin Laschet: uno de los nuestros Monchito de Pensilvania

BRUSELAS (BÉLGICA) | Tras las elecciones holandesas, toca a los ciudadanos franceses escoger a su presidente y seguir orientando el futuro de Europa y la cotización del euro. La caída de los partidos clásicos puede llevar la abstención a niveles nunca vistos. 

A pocos días de la primera ronda de las elecciones francesas y, tras dos grandes debates televisados, llega otra prueba de fuego para el futuro de la Unión Europea. Uno de los debates reunió a los cinco candidatos acreditados con las mayores intenciones de voto. El otro permitió a los once candidatos que consiguieron reunir las 500 firmas necesarias para poder presentarse a la elección presidencial exponer sus ideas. Las desviaciones en la cabeza del pelotón se estrechan fuertemente, de modo que resulta difícil predecir quiénes serán los dos ganadores llamados a enfrentarse el domingo 7 de mayo para ser el octavo presidente de la V República.

Reminiscencias fascistas en las elecciones francesas

fascismoPartidos como el Frente Nacional de Marine Le Pen han sabido matizar muchos aspectos del fascismo de entreguerras para convertirlo en una opción atractiva para el votante descontento del siglo XXI.

La principal conclusión que se puede extraer de los numerosos sondeos de las últimas semanas es la del hundimiento total de los dos grandes partidos franceses clásicos, de izquierda y derecha. El candidato socialista, Benoît Hamon, no encuentra a su audiencia; y el candidato republicano, François Fillon, está bajo sospecha de abuso de bienes públicos y distintas artimañas, lo que resulta en provecho del candidato «comunista» de «Francia Insumisa», Jean-Luc Mélenchon, un gran orador.

Sin embargo, dos nuevos campos políticos parecen conformarse. Primero, el de los «pequeños candidatos», donde se encuentran Jacques Cheminade (0.1% en los sondeos), Jean Lasalle (0.5%), Nathalie Arthaud (1%), Philippe Poutou (1.5%) y Nicolas Dupont-Aignant (3.5%). Seguidamente, el de los «grandes candidatos», que representan aproximadamente el tablero de ajedrez político tradicional del país: extrema izquierda (Jean-Luc Mélenchon, el 18,5%), izquierda (Benoît Hamon, 8%), centro (Macron, 23%), derecha (Fillon, 18%) y derecha extrema (Le Pen, 24%).

La continuidad de la Unión Europea está en juego

Más allá de las cifras, un análisis de sus programas económicos permite distinguir diferentes grupos. Uno en lo referido al planteamiento internacional y a la Unión Europea; entre los grandes candidatos, Mélenchon y Le Pen prometen un referéndum para salir del euro y la Unión Europea. Fillon, Hamon y Macron, al contrario, están a favor; y además mantienen un respeto total a las reglas de la Unión Europea, siendo partidarios acérrimos de la moneda única y de una actitud más proactiva de Francia en el seno comunitario.

Jaque a la Unión Europea 60 años después

europaCuando se cumplen 60 años de la firma de los Tratados de Roma, la Unión Europea vive un momento delicado y tenso tras la salida de la Unión Europea y el auge de partidos eurófobos.

El otro grupo, en lo referido estrictamente a las cuentas públicas, solo Macron y Fillon tienen un plan seguro y ajustan sus diferentes partidas de ingresos y gastos basándose en datos objetivos; mientras, los otros candidatos no detallan realmente dónde realizan ahorros para poner en ejecución sus ideas y reducir gasto público. Así, entre los grandes candidatos, Le Pen y Mélenchon están por la salida del euro sin tener ninguna idea del impacto que esto pudiera tener sobre la economía francesa. Hamon, por su parte, propone una renta universal básica fantasiosa que pretende financiar por ahorros quiméricos en el campo de la salud. Lo mismo ocurre con los pequeños candidatos.

Si todos los sondeos desde febrero dan una victoria a Le Pen en la primera vuelta, estos dieron siempre la victoria a su adversario opuesto en la segunda. Hoy el outsider designado para esta segunda vuelta es Emmanuel Macron, lo que le permitiría instalarse en el Elíseo con el 54 % de los votos, que sería una muy buena noticia para la eurozona e implicaría una revalorización del euro frente al dólar.

Pero, ¡no olvidemos, no obstante, las enseñanzas de Brexit y de las elecciones americanas, la verdad de los sondeos no es la de las urnas y el gran vencedor podría de nuevo ser la abstención!

Foto de portada: Partidarios del candidato conservador a las elecciones francesas, François Fillon, durante un mitin en París | Agencia EFE
más
Ciencia

«Brexit»: ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio

Pedro González

Ciencia

Buteflika y el régimen de Argelia se resisten a morir Crímenes de lesa humanidad en Venezuela: el fin de la impunidad ¿Hay un plan B para Venezuela? ¿Warren contra Trump en 2020? Nayib Bukele, la última esperanza de El Salvador

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.