Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
I
Internacional

El abrazo coreano . Trump rompe las reglas y consigue un avance hacia la paz internacional

Ainhoa Uribe | 04 de mayo de 2018

Internacional

El espejismo del fin de la Guerra Fría Conte y la autodestrucción del Movimiento 5 Stelle en Italia El «territorio de Kosovo» que incendia la política española El juego, entre China y Macao Biden sigue los pasos de Trump en China Las negociaciones del «brexit» y la nacionalidad con Gibraltar de fondo

Tras años de división, el acercamiento de las dos Coreas ha puesto el foco sobre el cruce de la frontera a pie de sus presidentes, la desnuclearización y la hipotética reunificación. Si Trump lograra afianzar el acuerdo, sería un gran éxito para la paz internacional.

En los últimos días hemos presenciado algo insólito: el abrazo coreano entre los líderes de una misma patria, que se halla dividida en dos por el paralelo 38º desde la II Guerra Mundial. Corea del Norte y Corea del Sur rompieron sus relaciones en 1950, en una guerra, un conflicto inacabado que mantenía en vilo a los dos Estados, tras el armisticio de 1953.

Tras tanto años dándose la espalda, el acercamiento Norte-Sur ha puesto todos los focos de atención sobre ese cruce simbólico de la frontera a pie de sus presidentes, sobre el objetivo compartido de la desnuclearización y sobre la hipotética futura reunificación. Pero los medios no hablan del verdadero artífice del acuerdo: Donald Trump. Al presidente de los Estados Unidos se le debe este abrazo y el desbloqueo de una compleja situación política, que data de la Guerra Fría y que había llegado a su punto más caliente en 2017-2018.

Las amenazas nucleares del premier norcoreano, Kim Jong Un, nunca habían tenido una respuesta tan clara y contundente como la de Donald Trump. Occidente siempre miraba hacia otro lado, ante los lanzamientos de misiles, realizando llamamientos a la paz, mientras sus vecinos surcoreanos y japoneses temían lo peor y se preparaban para una prueba nuclear de mayor potencia: en Corea del Sur, con constantes simulacros de evaluación hacia refugios seguros; y, en Japón, llegando al punto de reformar su Constitución pacifista para poder disponer de un ejército propio con el que hacer frente a la amenaza.

El final del desbloqueo

¿Cómo ha sido posible el desbloqueo? La respuesta es clara: ante el lanzamiento de misiles de medio y largo alcance, Trump recurrió a China al principio para que negociara con Corea del Norte, pero los chinos prefirieron quedarse al margen, para no ver afectadas sus relaciones comerciales con Estados Unidos y no molestar a su “amigo” comunista coreano. Entonces, Trump rompió las reglas del juego diplomático, devolviendo al tejado norcoreano el desafío. Trump empleó duras palabras contra su homólogo norcoreano e incluso llegó a enviar cazas F-15C y bombarderos B-1B a una zona muy próxima a la frontera de Corea del Norte, en el área desmilitarizada que la separa del Sur. Como en el Viejo Oeste, el presidente de Estados Unidos le dijo claramente a Kim Jong Un que no toleraría el uso de armas nucleares y que emplearía la misma moneda. La diplomacia y la disuasión estaban fuera de la mesa de la negociación y podía activarse así una espiral de violencia sin precedentes.

Alta tensión entre Corea del Norte y Trump . Un país capaz de sacrificar a toda su población

Esto es lo que llamaríamos un “juego de suma cero”, en el que uno gana y otro pierde, salvo en un supuesto: que uno de los jugadores o ambos dos se retiren del juego, para evitar la situación de victoria o derrota total. Y así ha sucedido sutilmente: Corea del Norte comprendió el mensaje y decidió cambiar de estrategia. Su primer paso fue participar en los Juegos Olímpicos de invierno, celebrados en Corea del Sur, en febrero de 2018, mandando una delegación de deportistas que, por primera vez, compitieron contra sus vecinos. Los deportistas elegidos, en este caso, fueron las chicas del equipo femenino de hockey sobre hielo. El siguiente paso ha sido el que acaban de escenificar los presidentes, Kim Jong Un y Moon Jae-In, cruzando la frontera, paseando juntos por la zona desmilitarizada y comprometiéndose a la desnuclearización. Dicho compromiso es fácil para Corea del Sur (ya que no cuenta con los arsenales del Norte). Al otro lado de la frontera, sin embargo, la cuestión es más compleja. No se trata de reducir el número de arsenales o de destruirlos, sino de replantear su filosofía, su modelo de Estado, su sistema político y su organización interna.

Corea del Norte, aunque se ampare en las bases del comunismo, ha forjado sus propios principios ideológicos basados en la llamada filosofía “Juche”, desarrollada por su primer líder, Kim Il Sung (el abuelo del actual presidente), y en la filosofía “Sogun”, de su padre, Kim Jong Il. La doctrina Juche significa que Corea del Norte no ha renunciado ni a su expansión territorial ni a la imposición de su revolución comunista; para ello, la estrategia “Sogun” se basa en llevar a cabo esa “revolución” mediante la política militar, en general, y el desarrollo de su armamento nuclear, en particular. Con tal finalidad, Corea del Norte modificó su Constitución en 2012 para autodenominarse “potencia nuclear”. La Constitución hace constantes referencias a la lucha contra el imperialismo, tanto en el preámbulo como en el propio articulado, situando en una guerra permanente a Corea del Norte frente a las agresiones externas del llamado “imperialismo” (en alusión a Estados Unidos y sus aliados, como Corea del Sur o Japón). Por ello, si Trump consigue afianzar el acuerdo, será algo más que un éxito de su política exterior (aunque los medios de comunicación lo silencien), será un éxito para la paz internacional en su conjunto y un gran paso para enterrar los vestigios que todavía subyacen de la Guerra Fría.

Imagen de portada: El líder norcoreano, Kim Jong-un (i), y el presidente surcoreano, Moon Jae-in (d), sellan con un abrazo la firma de un documento en el marco de la cumbre intercoreana, el 27 de abril de 2018 | Agencia EFE
más
Ciencia

«Brexit»: ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio

Pedro González

Ciencia

Buteflika y el régimen de Argelia se resisten a morir Crímenes de lesa humanidad en Venezuela: el fin de la impunidad ¿Hay un plan B para Venezuela? ¿Warren contra Trump en 2020? Nayib Bukele, la última esperanza de El Salvador

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.