Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
I
Internacional

Angela Merkel . Las cinco razones que avalan su llegada a la nueva Presidencia de Europa

Jorge del Corral | 10 de noviembre de 2017

Internacional

¿Salvará la geopolítica a Birmania? ¿Por qué un Gobierno de unidad nacional es posible en Italia y no en España? California: ¿paraíso progre o pesadilla neofeudal? Japón y su seguridad ante China Hayk Kasamanyan: «Armenia es el último enclave del cristianismo en Eurasia a día de hoy» Las «tropas de Mastella», siempre en auxilio del vencedor, deciden el Gobierno italiano

Tras ganar las elecciones en Alemania, se rumorea que Angela Merkel asumirá la Presidencia de la Unión Europea para convertirla en un espacio común influyente, respetado y de peso. Una tesis avalada por el brexit, la creación de un FBI europeo, el crecimiento de la ultraderecha y la amenaza del independentismo. 

Corre el rumor por las instituciones europeas de que Angela Merkel, ganadora por cuarta vez consecutiva de las elecciones generales alemanas del pasado 24 de septiembre, no acabará su nuevo mandato, que dimitirá mediado este y que asumirá una Presidencia de la Unión Europea en la que se habrán refundido los cargos de presidente del Consejo, hoy ejercido por Donald Tusk, y presidente de la Comisión, a cargo actualmente de Jean-Claude Juncker.

Merkel pacta un tope de 200.000 refugiados anuales . Es necesario revisar los requisitos

Con el poder ejecutivo en unas solas manos, creado un presupuesto y un Ministerio de Finanzas para la eurozona, reconvertido el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEE) en una especie de Fondo Monetario Europeo y fijada una fiscalidad única para las empresas, Angela Merkel aceptará el mandato de refundar la UE y convertirla en un espacio común influyente, respetado y de peso, en el que se atenúen las identidades que van contra el espíritu europeo, siguiendo la vieja pero actual trilogía de la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. Y todo con el apoyo de España e Italia y el respaldo de Emmanuel Macron, que aceptaría las reformas estructurales a cambio de concesiones alemanas en reglas fiscales y mutualización de deuda.

“Stefan Zweig: Adios a Europa” . Un homenaje a un intelectual lúcido

Varias son las razones que avalan esta tesis de la llegada de Angel Merkel al poder en Europa.

  • La primera, que resuelto para esa fecha el brexit, con desgarros para la UE y el Reino Unido, hay que remontar un proyecto que se enfrenta, quizás, a su última oportunidad.
  • La segunda, porque en ese nuevo impulso Merkel quiere reforzar desde la UE la seguridad de los ciudadanos con un FBI europeo y una política migratoria común.
  • La tercera, porque por primera vez desde la II Guerra Mundial ha llegado al Parlamento alemán un partido de ultraderecha, islamófobo y xenófobo, Alternativa por Alemania (AfD), tercera fuerza en la cámara, que marcará un cambio en la política teutona por la presión que ejercerá en temas como los refugiados y su integración, para cuyo aguante el Gobierno ya no contará con su socio en la gran coalición, el SPD, que también oficiará de oposición dura y correosa para recuperarse de la debacle electoral sufrida en los comicios.
  • La cuarta, porque el renacimiento de los nacionalismos independentistas de varias regiones europeas, con Cataluña en cabeza, que tanto combatió, entre otros, el austriaco Stefan Zweig, amenaza a los Estados-nación que conforman la UE y con ello a la propia existencia de la Unión.
  • Y la quinta, porque Merkel, aunque de escaso ego, no se conforma con haber pasado a la historia de Alemania como la mujer que los aupó hasta la primera potencia de Europa. También quiere que la recuerden en el relato de la UE, en donde ya tiene el título de “reina de Europa”.
La sombra de Lutero sigue partiendo a Europa . El norte mira con superioridad moral al sur

En la era de la igualdad de géneros y la paridad de sexos, la UE necesita ahora una madre refundadora, como antaño precisó de unos padres fundadores que, con su visión de futuro, tesón y generosidad, crearon el mayor invento político del siglo XX, capaz de acabar con las guerras europeas y otorgar a ese espacio común la mayor etapa de progreso social y bienestar económico jamás conocida en sus Estados miembros. Como ha dicho recientemente el ex primer ministro italiano Enrico Letta, “los europeos deben volver a enamorarse de la UE y recobrar el espíritu que inspiró a Francia (Mitterrand), Alemania (Kohl), Italia (Andreotti) y España (González) -los cuatro países que son su motor-, tras la caída del muro de Berlín”.

más
Ciencia

«Brexit»: ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio

Pedro González

Ciencia

Buteflika y el régimen de Argelia se resisten a morir Crímenes de lesa humanidad en Venezuela: el fin de la impunidad ¿Hay un plan B para Venezuela? ¿Warren contra Trump en 2020? Nayib Bukele, la última esperanza de El Salvador

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.