Hay jinetes de luz en la hora oscura
David Vicente Casado | 30 de septiembre de 2020
El nuevo presidente del Colegio de Médicos de Madrid afirma que «el último Atlas Europeo de Cuidados Paliativos recomienda dos servicios de cuidados paliativos por cada cien mil habitantes. Nosotros tenemos 0,6».
Manuel Martínez-Sellés (Lisboa, 1971) es una de las más de 100 personalidades de la vida pública española que han firmado el manifiesto de la Plataforma de Los 7000 en contra de la ley de eutanasia que el Gobierno quiere aprobar.
Pregunta:¿Cómo se ha conseguido aunar las firmas de personas tan diversas y tan importantes?
Respuesta: Creo que cada vez hay más personas conscientes de que la eutanasia es siempre inaceptable. Además, es una ley que resulta particularmente inoportuna en esta situación de pandemia. Por último, resulta muy cruel que se plantee esto en un país como el nuestro en el que los cuidados paliativos están poco desarrollados. Hay que recordar que en el último Atlas Europeo de Cuidados Paliativos se recomiendan dos servicios de cuidados paliativos por cada cien mil habitantes. Nosotros tenemos 0,6, es decir, no llegamos ni a la mitad.
Los cuidados paliativos son lo contrario de la eutanasia, cuidar de los que sufren, no matarlosManuel Martínez-Sellés, presidente del Colegio de Médicos de Madrid
Pregunta: ¿Qué se ha hecho mal para que un tema tan importante como la vida y la defensa de la vida se haya politizado y se haya polarizado en dos bandos?
Respuesta: Está claro que ha habido una intención premeditada de politizarlo y de asociar eutanasia a izquierda/progresismo. Es un sinsentido, en el año 2018 se intentó aprobar una ley similar en Portugal y no salió adelante porque el partido comunista portugués votó en contra. Recomiendo leer los argumentos que usó el diputado Antonio Filipe: «No un signo de progreso sino un paso hacia atrás de la civilización con profundas implicaciones sociales, de conducta y éticas. En un contexto en el que el valor de la vida humana con frecuencia se condiciona a criterios de utilidad social, interés económico, responsabilidades familiares y cargas o gasto público, la legalización de la muerte temprana agregaría un nuevo conjunto de problemas. En primer lugar, acelerando la muerte de aquellos a quienes la sociedad se niega a responder y apoyar en situaciones de fragilidad y necesidad. Ante el sufrimiento humano, la solución no es despojar a la sociedad de la responsabilidad promoviendo la muerte prematura sino garantizar las condiciones para una vida digna». Me parece oportuno recordar que se supone que la izquierda defiende a los más débiles y desfavorecidos, por lo que cuesta creer que se venda esta politización. Por cierto, en Portugal también siguen intentando legalizarla y el partido comunista se sigue oponiendo.
Pregunta ¿Qué significan para usted los cuidados paliativos?
Respuesta: He de confesar que me gusta la definición de la OMS, «enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades avanzadas, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana y evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales». Básicamente, es lo contrario de la eutanasia, cuidar de los que sufren, no matarlos.