Hay jinetes de luz en la hora oscura
Fernando Bonete | 26 de diciembre de 2020
Selección de novelas y ensayos destacados que nos deja el año 2020.
Las listas son, por naturaleza, limitadas e imperfectas, como limitada e imperfecta es la naturaleza de sus artífices. Un año da para leer mucho, pero no da para leerlo todo; harían falta al menos dos, aunque en realidad serían tres. Y luego están los gustos del que lee, para escoger, para juzgar, y para seleccionar… Pero nos gustan las listas, y no puede haber final de año sin listas, así que aquí va otra limitada e imperfecta lista. ¿Con qué libros me quedo de este extraño 2020?
Empezando en casa, para mí la gran sorpresa ha sido El último libro de Marcos Eymar. Protagonizada por Ismael, bibliotecario de un hospital, y Klaus Carrasco, empresario forrado al borde de fenecer. La novela está plagada de referencias metaliterarias, la narración conecta los libros y el acto de leer con la vida y con la muerte, ahí es nada. Y sobre la conexión vida-muerte, y de cómo una da sentido a la otra, esta otra novela, Casas y tumbas de Bernardo Atxaga. Atxaga es una apuesta segura.
También cuento con el regreso de Jon Bilbao en Basilisco. Una historia del Far West, una suma de cuentos que componen una única gran novela, una autoficción. Es todo eso y una exploración de los males que provoca el resentimiento. No ha sido la única novela del oeste de este año gracias a la estupenda ópera prima de Hernán Díaz, finalista del Premio Pulitzer y del PEN/Faulkner. En A lo lejos, el protagonista es un joven inmigrante sueco que desembarca por error en California y se dirige hacia el este para reencontrarse con su hermano. Es un antiwestern, y critica la avaricia, la violencia, la explotación del paisaje y del ser humano, con descripciones bellísimas y una forma única de narrar.
Aprovecho la aparición de Díaz, que es argentino, para irme a la novela internacional. Aquí me quedo, muy por encima de cualquier otro título, con El otro nombre. Septología II, segunda parte de la novela en siete volúmenes del escritor noruego Jon Fosse. También con El diablo y el mar de Stuart Turton, y Como polvo en el viento de Leonardo Padura. Y con estas traducciones de escritores pretéritos que me han dejado huella: Todo en vano de Walter Kempowski, y Los que cambiaron y los que murieron de Barbara Comyns.
De la novela policiaca, de esas de corte clásico que son una delicia, La deshonra de Sarah Ikker de Yasmina Khadra. De la ciencia ficción, Exhalación de Ted Chiang. De terror, Ella dijo Destruye de Nadia Bulkin. Y de la fantasía, me quedo con el gran Joe Abercrombie, Un poco de odio –quizá con la espinita clavada de no haberme puesto al día para afrontar la cuarta parte de El Archivo de las Tormentas de Sanderson–.
En el ensayo, en clave dramatúrgica, no hay que perderse Seréis como dioses de Gustave Thibon, una distopía en la que los humanos han conseguido eludir la muerte y asegurar la inmortalidad. Escrita en 1959, la obra llega al español con ecos proféticos, hablando desde el pasado de un posible futuro transhumanista. Otras reflexiones importantes están en Gritos primigenios de Mary Eberstadt –sobre psicología de género– y Neoexistencialismo de Markus Gabriel –nueva crítica a la neurociencia–.
Sobre ajedrez se ha publicado mucho este año, habrá sido el confinamiento. A medio camino entre el ensayo y la novela, y con algún que otro toque de lírica y mucho afán periodístico, me quedo con El peón de Paco Cerdà. La vida del ajedrecista Arturo Pomar y su legendario enfrentamiento con Bobby Fisher sirven de hilo conductor para desplegar una crónica social de la segunda mitad del siglo XX. También sobre ajedrez, no me quiero olvidar de Nieve negra de Jorge Benítez, un repaso a la historia de este juego milenario a través de sus genios.
En cuanto a la historia, me dejo aconsejar por los que saben. En el pódcast El Debate de la Historia encuentro siempre lo mejor publicado por historiadores españoles. Me quedo con dos: El estadista rebelde de Pablo Pérez López, todo lo que uno necesita conocer del general Charles de Gaulle en el 50º aniversario de su muerte; también con el monumental Felipe II. Hombre, rey, mito de Enrique Martínez Ruiz.
Mención especial merece el terrorismo nacionalista, con un curioso –vale que relativo– boom de la novela policiaca sobre ETA. Nunca fuimos héroes de Fernando Benzo y El mal de Corcira de Lorenzo Silva parten de la misma premisa argumental: un crimen cometido en nuestros días lleva al investigador protagonista a recordar su pasado en los años de plomo de la lucha antiterrorista. Consideraciones al hilo de una trama adictiva llevan ambas narraciones allá donde la mejor tradición del género policiaco siempre quiso situarse: en la interpretación y el juicio de una realidad social e histórica.
Pero sobre la banda terrorista no se ha publicado nada mejor que ETA: 50 años de terrorismo nacionalista. Un total de veinte firmas de todo el espectro ideológico encaran el pasado y presente del terrorismo nacionalista con la misión de huir de toda concesión al discurso alucinatorio de la «liberación» de Euskadi.
El último libro de Marcos Eymar (Pre-Textos)
Casas y tumbas de Bernardo Atxaga (Alfaguara)
Basilisco de Jon Bilbao (Impedimenta)
A lo lejos de Hernán Díaz (Impedimenta)
El otro nombre. Septología II de Jon Fosse (De Conatus)
Como polvo en el viento de Leonardo Padura (Tusquets)
El diablo y el mar de Stuart Turton (Ático de los Libros)
Todo en vano de Walter Kempowski (Libros del Asteroide)
Los que cambiaron y los que murieron de Barbara Comyns (Gatopardo)
La deshonra de Sarah Ikker de Yasmina Khadra (Alianza Editorial)
Exhalación de Ted Chiang (Sexto Piso)
Ella dijo Destruye de Nadia Bulkin (La biblioteca de Carfax)
Un poco de odio de Joe Abercrombie (Runas)
Seréis como dioses de Gustave Thibon (Didaskalos)
Gritos primigenios de Mary Eberstadt (Rialp)
Neoexistencialismo de Markus Gabriel (Pasado & Presente)
El peón de Paco Cerdà (Pepitas de calabaza)
Nieve negra de Jorge Benítez (Libros del K.O.)
El estadista rebelde de Pablo Pérez López (Ciudadela)
Felipe II. Hombre, rey, mito de Enrique Martínez Ruiz (La Esfera de los Libros)
ETA: 50 años de terrorismo nacionalista. VV. AA. (Fundación Villacisneros / CEU Ediciones)
Entre los destacados de este mes, Septología II de Jon Fosse, El verano de los cuatro reyes de Camille Pascal y Benedicto XVI. Una vida de Peter Seewald. Además, listado de novedades editoriales y nuestra entrevista cuestionario al escritor Enrique García-Máiquez.
Entre los destacados de este mes, la novela El paso siguiente en el baile de Tim Gautreaux, y los ensayos El estadista rebelde de Pablo P. López y ETA: 50 años de terrorismo nacionalista. Los acompañamos de nuestro listado de novedades editoriales y la entrevista cuestionario al librero Antonio Torrubia.