Hay jinetes de luz en la hora oscura
Fernando Bonete | 14 de noviembre de 2020
El popular medievalista británico Dan Jones contribuye al estudio de las cruzadas con un ensayo de divulgación histórica construido desde las fuentes primarias y la vida de sus personajes secundarios.
En un momento de grandes divisiones, donde los conflictos entre ideologías, culturas y religiones, fuera y dentro de las fronteras de los países, viven un nuevo ascenso en el mundo, la idea de «cruzada» resurge de nuestra memoria histórica para impregnar el ambiente y los acontecimientos del presente.
Los cruzados
Dan Jones
Ático de los Libros
560 págs.
26,90€
No es ninguna casualidad que el Santo Padre haya querido comenzar la carta encíclica Fratelli Tutti recuperando la figura de san Francisco de Asís a través un testimonio de vida concreto: su visita al sultán de Egipto Al Kamil, durante la quinta cruzada, para lograr el acercamiento y la paz. «Significó para él un gran esfuerzo debido a su pobreza, a los pocos recursos que tenía, a la distancia y a las diferencias de idioma, cultura y religión. […] Nos impresiona que ochocientos años atrás Francisco invitara a evitar toda forma de agresión o contienda y también a vivir un humilde y fraterno “sometimiento”, incluso ante quienes no compartían su fe» (punto 3).
Este encuentro entre dos mundos, que hoy son muchos y en todos volvemos a identificar la herida de la división, fue una gota en el océano de unas guerras por Tierra Santa cuyas implicaciones resuenan en el nuevo milenio. Por eso tiene sentido que el popular historiador británico y presentador de televisión Dan Jones sume al conocimiento de un periodo histórico sobre el que han corrido ríos de tinta el valor diferencial del testimonio y la experiencia de quienes vivieron aquellos siglos de violencia.
Las cruzadas han terminado, pero mientras haya cruzados, reales o imaginarios, en el mundo, la guerra continuaráDan Jones, Los cruzados, p. 453
Construido sobre fuentes primarias, Los cruzados. La épica historia de las guerras por Tierra Santa nos presenta, desde la amenidad de la divulgación histórica, una crónica total de las cruzadas en el medievo, de la primera a la última, incluyendo en su cobertura los enfrentamientos en España, norte de África, Francia y la región Báltica.
En esta misión de reconstrucción, Jones revisa los grandes acontecimientos de las cruzadas y de sus protagonistas sirviéndose de los documentos históricos de cristianos y musulmanes del momento, entre otros: Ibn al Qalanisi, el Itinerarium Peregrinorum, la Alexíada de Ana Comnena –también en Ático de los Libros de su traducción directa del griego–, Ibn al Athir, Nicetes Coniates, Jacobo de Vitry, Guillermo de Tiro, Sanudo el Viejo. También de la presentación de personajes secundarios encumbrados o vapuleados por el conflicto: poetas árabes, princesas bizantinas, eruditos suníes y chiitas, soldados, esclavos, frailes.
Un mosaico de vidas y testimonios en primera persona que nos redescubre la intrahistoria y las motivaciones de siglos de guerra y enfrentamientos políticos cuyos ecos llegan a nuestros días.
En la nueva ola de la ciencia ficción china, Ted Chiang reflexiona en Exhalación sobre la capacidad de perdonar y vivir el pasado en relación con la tecnología.
Entre los destacados de este mes, El peón de Paco Cerdà, Exhalación de Ted Chiang, Memoria o caos de Valentí Puig y Los cruzados de Dan Jones. Además, nuestra entrevista cuestionario al escritor Marcos Eymar.