Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
D
Deporte

El videoarbitraje no llega a España . Las próximas elecciones en la RFEF serán la clave

Ramón Fuentes | 28 de abril de 2017

Deporte

Dolor y gloria de Florentino Pérez en el Real Madrid El «territorio de Kosovo» que incendia la política española Los presidentes del Barça al banquillo… de los acusados FC Barcelona: esta casa es una ruina La Generalitat empuja al abismo a Bartomeu El caso Djokovic y el estrés del campeón

Será en marzo de 2018 cuando se adopte la decisión definitiva acerca del empleo de la tecnología en el fútbol. El próximo Mundial SUB20 en Corea de finales de este mes de mayo y la Copa Confederaciones serán claves en el futuro de este sistema tecnológico de ayuda arbitral. Todas las ligas y federaciones que han firmado el protocolo están también en el período de pruebas que exige la International Board. El 30 de abril es la fecha límite fijada por FIFA e International Board para sumarse a este protocolo.

Mucho se está hablando acerca de la inminente implantación del VAR (Video Assistant Referee), tanto en el fútbol moderno como especialmente en la liga española. Pues conviene saber que ahora mismo el futuro del VAR es una incógnita. El empleo de este sistema tecnológico está en una fase totalmente experimental y, si bien todos los indicios indican que acabará implantándose en el fútbol moderno, especialmente por el interés que están mostrando tanto UEFA como FIFA, podría darse el caso de que no fuera así.

Todo indica que España se incorporará a dicho protocolo en los próximos meses, especialmente una vez que finalice el proceso electoral existente actualmente en la Federación Española de Fútbol

Como bien se explica en la circular recientemente emitida por la International Board, fue en el año 2016 cuando se adoptó la decisión de empezar a probar la tecnología del vídeo para ayudar al árbitro. Pero esta tecnología podríamos decir que se encuentra en una fase absolutamente embrionaria y en pleno proceso de experimentación hasta marzo de 2018. Esta es la fecha límite fijada para decidir si se sigue adelante, si se considera efectivo y es el momento de aplicarlo de manera definitiva en el fútbol moderno. Posiblemente, estamos ante el cambio más radical en la historia del balompié.

The #ClubWC is the 1st experience most of the referees have had with video assistance. Watch this clip to learn more about the #VAR trials. pic.twitter.com/zt574QutFI

— The IFAB (@TheIFAB) December 18, 2016

Es por eso que FIFA y UEFA trabajan de manera intensa para tratar de lograr perfeccionar y limar todas aquellas deficiencias que actualmente existen en torno a su empleo. Dos son las grandes citas que se han marcado como claves desde el máximo organismo del fútbol internacional para determinar y saber hasta qué punto el VAR tendrá una aceptación en el fútbol profesional. La primera será el Mundial SUB20 de Corea, que arranca el próximo 20 de mayo y finaliza el 11 de junio. En total, son 52 los partidos que tiene previsto disputarse. La segunda se trata de la Copa Confederaciones, que se celebra este verano en Rusia como anticipo del Mundial de Clubes previsto para 2018.

En el primer caso, será la primera vez que el VAR se aplique en una competición oficial de selecciones. Hasta ahora solo se había utilizado en el pasado Mundial de Clubes celebrado en Japón y en partidos internacionales amistosos. Tan importante es la cita para FIFA y la International Board que han decidido convocar para ella a los mejores árbitros de cada continente, dado que son ellos quienes deben aplicarla en el terreno de juego.

La FIFA ampara a los menores refugiados

menores refugiadosRamón Fuentes explica que el máximo organismo del fútbol trabaja para que pueda aplicarse también a todos aquellos menores que se ven obligados a abandonar su país de origen por razones políticas o religiosas.

En el caso de Europa, UEFA ha convocado para la cita a árbitros de la talla y categoría del húngaro Victor Kassai, el turco Çakir, el alemán Felix Brich, el holandes Kuipers, el noruego Eriksson o el español Antonio Mateu Lahoz. Estamos hablando de árbitros «top», que lo normal a estas alturas de la temporada es que pudieran pitar cualquiera de ellos la final de la Liga Europa o la propia final de la Champions League. Sin embargo, todos ellos han sido convocados diez días antes del arranque del Mundial, alrededor del 11 de mayo, tiempo durante el cual estarán recibiendo un curso intensivo sobre del VAR como continuación en muchos casos a la reunión arbitral que acaba de tener lugar en Italia a principios del mes de abril con todos los árbitros candidatos a poder participar en el Mundial de Rusia. Una estancia de siete días en donde se estuvo trabajando mañana y tarde en el conocimiento, mejora y asimilación de todo aquello que implica el empleo del VAR o AAV, como se conoce internacionalmente. Porque FIFA quiere evitar, por encima de todos los escándalos, que la tecnología, lejos de favorecer, aumente aún más el estado de crispación o de tensión que existe tanto en el terreno de juego como en los aficionados asistentes a los estadios. Quieren evitar que se repitan situaciones como las vividas en el Mundial de Clubes del pasado mes de diciembre, donde incluso llegó a convertirse en el hazmerreír del mundo entero.

¿Cuándo se utiliza el videoarbitraje?

ℹ️ https://t.co/mENEnhjLg7 pic.twitter.com/UzBOB9pk70

— FIFA.com en español (@fifacom_es) April 27, 2017

Si importante es el Mundial Sub20 de Corea, más incluso lo será la Copa Confederaciones, prevista para el próximo mes de julio en Rusia. Será entonces cuando se emplee la tecnología por primera vez en un torneo de selecciones absolutas donde está previsto que acudan: Alemania, en su condición de campeona del Mundo en Brasil 2014; Portugal, como vigente campeona de Europa; Rusia, como selección anfitriona; Camerún, como ganador de la Copa de África; Australia, de la Copa Asiática; Estados Unidos, en condición de representante de la CONCACAF; Nueva Zelanda, por ganar la OFC, y Chile, como vigente campeón de la Copa América. Es el aperitivo del Mundial que se celebrará también en tierras rusas en el verano de 2018. El resultado que salga de estas dos grandes citas será clave en cuanto a la decisión a adoptar en el citado mes de marzo de 2018.

Las ligas también están en fase de experimentación

Al igual que sucede en FIFA, el VAR todavía no está oficialmente adaptado en ninguna liga profesional. En todas ellas se encuentra en fase de pruebas y, en caso de seguir adelante, no se aplicaría definitivamente antes de la temporada 2018-2019.

Así de claro lo recoge el Protocolo del propio VAR, al cual ya se han adherido muchas de las grandes ligas europeas como Inglaterra, Italia, Francia, Holanda, Alemania, etc. Como bien queda expuesto en el citado escrito, son más de 20 competiciones de todo el mundo las que han aceptado participar en las pruebas del videoarbitraje para contribuir a la investigación destinada a determinar en qué situaciones beneficiará al juego el empleo de la tecnología, aplicando la filosofía de «interferencia mínima- beneficio máximo». Porque este es el objetivo marcado por FIFA y el International Board: que el empleo del vídeo interfiera lo más mínimo en el desarrollo normal del partido, contribuyendo a resolver situaciones conflictivas.

López Nieto: "El VAR acerca la competición a la justicia".

? El sistema de videoarbitraje, explicado en 10 claves: https://t.co/yXfcfR811W pic.twitter.com/oaBz5AA8WL

— LaLiga (@LaLiga) April 13, 2017

Las competiciones solamente pueden utilizar el videoarbitraje si tienen la autorización de la IFAB, si utilizan el protocolo completo y si han satisfecho los criterios de tecnología y los requisitos formativos relacionados con los árbitros. Y, como bien queda expuesto en el propio documento, el período de preparación para el uso del VAR es, como mínimo, de 6 a 12 meses. Luego estamos hablando de que, en el mejor de los casos, las ligas profesionales que están actualmente probando el sistema no podrán aplicarlo definitivamente antes del propio marzo de 2018, fecha, como decimos, clave para decidir si el VAR es el modelo que demanda el fútbol profesional actual. Porque no solo hay que mejorar todo lo que afecta a la tecnología, hay que preparar bien a todos los árbitros que van a participar de este nuevo instrumento que pretende revolucionar las estructuras jerárquicas del fútbol.

El 30 de abril, fecha límite fijada por FIFA para adherirse al protocolo

Lo cierto es que, considerando todos estos tiempos que marcan FIFA y la propia IFAB, este 30 de abril es una fecha clave en el desarrollo del videoarbitraje. Es la fecha límite que han fijado para todas aquellas ligas que quieran adherirse al protocolo del VAR. Solo aquellos que ya lo han hecho o quienes lo hagan antes de entonces podrán aplicar de manera definitiva la tecnología en sus correspondientes ligas a partir de la temporada 2018-2019, siempre en caso de que finalmente obtenga el visto bueno en este repetido mes de marzo de 2018.

De momento, la Federación y la Liga española no se han adherido a dicho protocolo e incluso, en caso de no hacerlo antes de final del presente mes, tampoco supone un gran inconveniente. Más que nada porque FIFA y la IFAB dejan claro que los países interesados, a partir del próximo mes de mayo, deberán comunicárselo a la International Board. Luego el principal hándicap solo implica un retraso respecto al resto de ligas que ya se han adherido al protocolo. No olvidemos que su aplicación exige ese período mínimo de pruebas antes de su implantación definitiva.

When and how can Video Assistant Referees be used? See summary of the experiment protocol here: https://t.co/eraCWzjnoQ #VAR #ClubWC pic.twitter.com/eHybNxcPgN

— The IFAB (@TheIFAB) December 18, 2016

Todo indica que España se incorporará a dicho protocolo en los próximos meses, especialmente una vez finalice el proceso electoral existente actualmente en la Federación Española de Fútbol. Tanto en el caso de continuar Ángel María Villar, actual presidente y miembro de FIFA, como en caso de salir vencedor Jorge Pérez, parece claro que nuestro país se incorporará junto al resto de grandes ligas europeas. Desde la propia FIFA están insistiendo a Ángel María Villar para que se adhiera ya, al igual que la propia Liga española, que solicitó hace meses al máximo responsable federativo firmar dicho protocolo.

El no estar actualmente adherida al protocolo implica que España no está participando activamente en las distintas pruebas que se están llevando a cabo, así como en las distintas tomas de decisiones, modificaciones, etc. que se están tomando al respecto

Porque, lejos de saber cuándo sería su implantación definitiva, el no estar actualmente adherida al protocolo implica que España no está participando activamente en las distintas pruebas que se están llevando a cabo, así como en las distintas tomas de decisiones, modificaciones, etc. que se están tomando al respecto. Digamos que la liga española, la mejor liga del mundo, no está en la mesa donde se está debatiendo el futuro del videoarbitraje. Pero, volviendo a lo expuesto anteriormente, estamos en un momento de pruebas, en un período formativo donde todo indica que el VAR será una realidad en el primer trimestre de 2018. Pero también podría suceder justo lo contrario: que las pruebas del Mundial de Corea SUB20 o la Copa Confederaciones, lejos de alentar su utilización, indicaran justo lo contrario, obligando a una revisión más profunda de su empleo o incluso a desestimar el empleo de la tecnología en el fútbol. Luego no podemos esperar una implantación inmediata del VAR ni en nuestra liga ni en el resto del mundo. Esto requiere unos plazos obligados, un período de pruebas y constantes mejoras.

«Mínima interferencia-Máximo beneficio»

Este el principio básico que inspira el VAR, el objetivo es favorecer la toma de decisiones en el partido pero sin perder la esencia del fútbol y sin entorpecer o parar excesivamente el desarrollo normal del partido. Conviene recordar que cuatro son las situaciones en las que se está trabajando actualmente para la aplicación del VAR. En todas aquellas jugadas que supongan un gol, las acciones de penalti, ya sea porque se señala sin serlo o porque no se ha señalado cuando la infracción existió, en aquellas tarjetas roja directa que puedan ser erróneas o en aquellas situaciones donde el árbitro se equivoque a la hora de mostrar la tarjeta al jugador adecuado. Como bien queda expuesto en el protocolo: «la tecnología del vídeo se empleará sólo para corregir claros errores o en aquellos casos donde se produzca una error en la decisión que puede decidir un partido». Cuando hablamos de las acciones de gol, implica fueras de juego que no se pitan y acaban en gol, acciones justo al contrario, etc.

El fútbol televisado llega a los estadios españoles

futbol estadiosRamón Fuentes adelanta en EL DEBATE que desde la RFEF se trabaja para poner fin a la situación actual, en la que los árbitros denuncian e incluso instan a los clubes de casa a que dejen de emitirlas durante los partidos.

Y es siempre el árbitro quien tiene la última decisión, aun cuando esté recibiendo indicaciones desde la sala de visionado que le digan lo contrario. Solo, tal y como recoge el propio protocolo, podrá ser modificada esta decisión arbitral cuando el vídeo demuestre que se está produciendo un claro error por parte del propio colegiado quien, además, es el único que puede decidir iniciar el empleo del videoarbitraje para analizar una acción. Toda revisión de una acción tiene un tiempo máximo por parte del colegiado, si bien no está tipificado numéricamente en el protocolo del VAR.

Un protocolo de actuación claramente marcado y definido

El proceso a seguir está muy bien definido en el mismo protocolo. En el momento en que el VAR observa cualquier situación, siempre según las cuatro posibilidades antes definidas, es cuando avisa al colegiado de este posible error. Es lo que ellos llaman como «check». Es el propio colegiado entonces quien tiene la potestad para iniciar el procedimiento. El resto de su cuerpo arbitral puede sugerirle por pinganillo, pero nunca iniciarlo. En ese momento, aun estando el balón el juego, el árbitro debe parar el partido para iniciar el citado «check».

Una vez se inicia el procedimiento, el colegiado tiene varias opciones. O bien tomar la decisión solo en función de la información recibida desde la sala de visionado o bien poder ver personalmente las imágenes en un monitor situado en un lugar del campo, tanto las imágenes en vivo como las repeticiones que le sirvan en cámara lenta desde la propia sala de visionado. Lo importante es que tome la decisión correcta y no el tiempo que utilice, durante el cual, en caso de estar visionando imágenes, no podrá acercarse ningún jugador o entrenador de cualquiera de los dos equipos. En este caso, podrían ser sancionados con tarjeta amarilla.

Una vez lo analice con detenimiento, ya sea viendo las imágenes o escuchando las indicaciones de la sala de visionado, será cuando el árbitro adopte la decisión definitiva. Si bien este es el protocolo que actualmente maneja FIFA, lo normal y, dado el estado embrionario que se encuentra, es que puedan incluirse futuras modificaciones e incluso nuevas acciones del juego que no están actualmente recogidas.

Imagen de portada: Videoarbitraje utilizado en el Estadio de París durante el partido entre Francia y España | @TheIFAB
más
Deporte

Las apuestas en los eSports: un problema presente (y futuro) para los jóvenes

Daniel Cepeda

Deporte

Las mentiras de Kevin Durant sobre Luka Doncic: España cuida la base de sus canteranos Super Bowl: todos quieren ser Tom Brady Tenemos Fernando Alonso para rato El adiós del Sky y la reformulación del patrocinio ciclista Boca-River, la violenta historia de una rivalidad que no se resuelve en Madrid

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.