Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
M
Medios

Televisión de pago . El videoclub en versión digital remueve los cimientos de la industria

Luis Miguel Pedrero | 09 de febrero de 2018

Medios

¿Qué hemos aprendido de la TV en el año de las pantallas? Twitch, el ‘butanito’ del siglo XXI La televisión con código de barras De Canal+ a MiTele Plus: 30 años de televisión de pago en España El padre José Luis Gago: el artífice principal de COPE. Apuntes de su estancia en Navarra Anotaciones a la prehistoria y orígenes de COPE

El afianzamiento de las plataformas de vídeo a la carta modifica los hábitos de consumo audiovisual y obliga a la industria a renovar sus estrategias. El vídeo bajo demanda vuelve y pone en riesgo la televisión de pago.

Sea cuestión de moda o simple coleccionismo, el inesperado resurgir del vinilo como soporte musical ha servido para recuperar uno de los iconos más representativos del entretenimiento analógico: como objetos culturales, el LP y el single se asociaron a partir de los sesenta a la distracción, la diversión y el placer, gratificaciones parecidas a las que en los ochenta despertaron el vídeo doméstico y las cintas alquiladas en los videoclubes. En plena efervescencia de un ecosistema digital que hoy brinda el acceso inmediato y personalizado a un flujo inagotable de contenidos desde todo tipo de pantallas (televisión de pago), conviene recordar que el VHS supuso en su momento la primera vía para escapar de aquel modelo de difusión audiovisual que imponía horarios, receptores y lugares de consumo.

La ‘televisión’ de Facebook . Los gustos de los espectadores marcarán el devenir del sector

Presentes casi en cada manzana, los videoclubes facilitaron el disfrute de un catálogo de películas cada vez más amplio y variado que el usuario podía elegir y ver en casa según sus gustos, su conveniencia y su tiempo, pero nadie los consideró entonces un desafío a la industria televisiva. No sucedió cuando uno de ellos, Netflix, decidió en 1999 aplicar una tarifa mensual por un número ilimitado de préstamo de DVD. Tampoco cuando en 2007 puso en marcha la distribución de películas en streaming. Ni siquiera tras estrenar en 2012 su primera ficción propia, Lilyhammer, una serie de ocho capítulos protagonizada por Steven Van Zandt, disponible únicamente para sus clientes. Y eso que ya estaban preparando el lanzamiento de House of Cards…

There can be no false steps now. pic.twitter.com/aSBGsczbjK

— House of Cards (@HouseofCards) June 19, 2017

El rotundo éxito de los enredos de Frank Underwood no solo encumbró al equipo técnico y artístico de aquella producción, sino que comenzaría a consolidar un sistema de comercialización audiovisual inédito: el de las plataformas de vídeo bajo demanda (VOD) como «televisiones» en la nube (OTT). La decidida apuesta de Reed Hastings, consejero delegado de Netflix, por incrementar el repertorio de títulos exclusivos se tradujo en un crecimiento exponencial de abonados que se multiplicaría con su expansión a nuevos territorios: al comenzar 2018, la compañía se halla en más de 190 países, supera los 117 millones de suscriptores en todo el mundo y va a destinar 8.000 millones de dólares a contenidos propios de televisión de pago para seguir aumentando esa ingente, diversa y segmentada colección. Tanto que para una creciente base de usuarios se ha convertido en alternativa a la televisión lineal, la que se paga dedicando tiempo a los anuncios de las cadenas en abierto o mediante una tarifa a los operadores de pago.

¿Quién manda en tu mando? . Las claves del liderazgo de una televisión en nuestro país

Solo diez años después de que Netflix comenzase a distribuir películas online y apenas cinco desde que probase a crear sus propias historias, el conjunto de plataformas de vídeo bajo demanda se ha erigido en una seria competencia para la tradicional TV de pago, hasta ahora única alternativa para degustar una parrilla de calidad –sobre todo en ficción y eventos deportivos– no desnaturalizada por la publicidad ni sujeta a las vicisitudes del audímetro. Antes de que irrumpiese internet, la oferta de suscripción se supeditaba a las tecnologías del cable y el satélite, y se materializaba en nutridos paquetes de canales temáticos orientados a diferentes públicos y áreas de interés a cambio, eso sí, de una significativa cuota mensual.

Sin embargo, la mejora de la conectividad y la mayor capacidad de las redes fijas y móviles han relegado a un segundo plano el otrora imprescindible televisor –y las costumbres en torno a su contemplación– hasta el extremo de que en Estados Unidos se ha acuñado el término Zero-TV homes para designar los hogares cuyos residentes recurren a pantallas móviles para consumir vídeo de canales en línea (IPTV) o servicios bajo demanda (OTT). De hecho, hay más de 8.000 millones de dispositivos conectados a la red, todos útiles para ver contenido audiovisual, y precisamente sobre ellos se está consolidando la penetración de este nuevo paradigma que la consultora Kleiner Perkins sintetiza como el tránsito desde «un mercado de millones» a «millones de mercados de uno».

Boot up: Bitcoin v DEA, Google Glass's first arrest, the zero-TV homes, and more http://t.co/6yZ68h1CeJ

— Guardian Tech (@guardiantech) July 10, 2013

El recién editado informe de la Fundación Telefónica Sociedad Digital en España 2017 confirma que el consumo multipantalla, descentralizado y ubicuo por la convivencia de consolas, tabletas, ordenadores y teléfonos inteligentes ha acelerado la disrupción del sector, si bien defiende la complementariedad de modelos: «la mayoría de internautas pagan ya por uno u otro servicio y, en general, no son sustitutivos ni excluyentes, pues la mayoría de los usuarios es cliente de distintas plataformas al mismo tiempo».

En efecto, la coexistencia de tecnologías –cable, satélite e internet– y la huella de las marcas tradicionales –Canal+ fue entre 1990 y 2015 el único emblema en nuestro país de una programación premium­– se traduce aún en cierta preferencia por los players veteranos: Movistar+ cerró 2017 con más de 3.600.000 suscriptores como televisión de pago, Vodafone con más de 1.309.000 y Orange con 520.000. Seis millones de hogares consumen esta modalidad en España y, según la consultora Barlovento Comunicación, su cuota de pantalla registró el año pasado el mejor dato histórico, 22,3%, que equivale a más de 15 millones de personas y supone un tercio del total del universo de consumo.

Telefónica y Netflix negocian un acuerdo que permitirá a los abonados de Movistar+ acceder a las películas y series de la plataforma estadounidense https://t.co/CTYq6QV6m2

— EL PAÍS (@el_pais) January 29, 2018

Sin embargo, las singulares peculiaridades de los «videoclubes digitales» –tarifa asequible, contenido diferencial, acceso multidispositivo y recomendación predictiva–, junto al irreversible asentamiento de la cultura de consumo digital –any content, anytime, anywhere, any device– han obligado a la industria broadcast a desplegar nuevas estrategias: sucedió en EE.UU., donde el simbólico y modélico canal de televisión de pago HBO se vio forzado en 2015 a diseñar la versión en streaming HBO Now para combatir el cord-cutting (bajas de abonados a los servicios de cable para contratar TV online). Y sucede también en España, donde Movistar+ acaba de anunciar la integración de los contenidos de Netflix en su interfaz para disuadir las posibles disyuntivas entre sus abonados. Además, potenciará la producción de contenidos propios de ficción que tan buenos réditos de audiencia y marca parecen estar otorgándole desde el estreno de Vergüenza, La Zona o La Peste, y renovará su parque de decodificadores para que puedan sintonizar las señales 4K que hasta ahora solo sirve Netflix.

El futbol pirata también está en Facebook. Y con audiencias millonarias #LoMejorDe2017 https://t.co/SyqY1Gn7xV

— verne (@verne) December 31, 2017

La gran novedad de este modelo de televisión de pago sería su renuncia a un ingrediente que se antojaba indispensable en la oferta tradicional de pago: el fútbol, cuyos derechos se han revelado inasumibles porque no pueden repercutirse sobre la suscripción y por ello resultan imposibles de amortizar. Sorprendentemente, los mejor situados para pujar por ellos son los actores recién llegados al nuevo escenario: Amazon quiere optar a la subasta que adjudicará en el Reino Unido la transmisión de la Premier League de 2019 a 2022, y también se ha interesado por el contrato para difundir en España los partidos de la Liga de Fútbol Profesional a partir de la temporada 2019/20. Parece mentira, pero el contenido de pago se muda a los herederos del videoclub: ¡cómo ha cambiado la película!

más
Vídeos

Cómo hacer inalámbricos tus dispositivos

El Debate de Hoy

Vídeos

¿Me hago de Spotify Premium? Autoentrevista de Ramos. El periodismo, títere al servicio del deportista ¿Me compensa tener Amazon Prime? Qué contrato: ¿Movistar o Vodafone? Los asalariados del «procés»

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.