Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
M
Medios

La radio que se ve . El streaming y el podcast permiten al oyente dejar de ser puntual

José María Legorburu | 07 de septiembre de 2017

Medios

¿Qué hemos aprendido de la TV en el año de las pantallas? Twitch, el ‘butanito’ del siglo XXI La televisión con código de barras De Canal+ a MiTele Plus: 30 años de televisión de pago en España El padre José Luis Gago: el artífice principal de COPE. Apuntes de su estancia en Navarra Anotaciones a la prehistoria y orígenes de COPE

Las grandes emisoras avanzan en la simbiosis entre radio convencional, podcast y streaming para dar forma a nuevos tipos de programa que dejan claro que, en el siglo XXI, la radio ya no solo se escucha, también se ve.

Cómo nos hemos reído con el monólogo de Miguel Gila en el que explicaba cómo su abuelo, que era un sabio inventor, daba brochazos de pintura al aire en su balcón intentando descubrir la radio en colores: “¡el día que le coja la onda!” Lo cierto es que se anticipó a los tiempos, porque la radio en colores ya es una realidad y explica en buena medida el éxito de programas como, por ejemplo, el branded content ‘Yu: No te pierdas nada’ de LOS40; o de ‘Oh! My LOL’ y ‘Nadie sabe nada’ de la Cadena SER, que pueden ser oídos y vistos en directo -bien vía analógica, bien digital- o en diferido, gracias al podcast y a YouTube, respectivamente.

Es evidente que esta modalidad de simulcast ha sido facilitada por el desarrollo de Internet y la telefonía móvil, aunque hay que decir que en la era analógica también tuvo su aquel, tanto en el mundo como en España. De hecho, incluso cuando la televisión estaba en su fase inicial, poco antes de la Segunda Guerra Mundial -el esfuerzo bélico postergó su implantación-, en Estados Unidos ya se experimentaba con la radio que se veía. En este caso, no a todo color, sino en blanco y negro. El 21 de julio de 1931 la CBS estrenaba ‘Bill Schudt’s going to Press’, que se emitía simultáneamente por radio y televisión. La NBC tardó nueve años en imitarla con ‘The NBC evening news’ Incluso hay una investigación sobre este fenómeno dirigida en el año 1949 por el profesor Goldberg en la Hofstra University de Nueva York. A partir de ahí, los ejemplos se multiplican exponencialmente por todo el mundo, sobre todo, con el impulso de las tecnologías emergentes. Merece la pena reseñar la apuesta realizada en la última década por la BBC británica en sus radios temáticas musicales.

En nuestro país no hemos sido ajenos a estas experiencias, aunque con cierto retraso. En los años 70 Manuel Martín Ferrand puso la primera piedra con ‘Sábado Cine’, un programa concebido para ser emitido por radio y televisión, tanto su prologo y epílogo, ambos divulgativos, como el propio audio del largometraje. Lo mismo hizo la desaparecida Radiocadena Española con ‘Sesión de noche’ en el año 1987. Ya en la década de los 90, Antena 3 Televisión emitió simultáneamente la exitosa tertulia de su “hermana” radiofónica desde un set que recreaba una vieja cafetería y recién comenzado el siglo XXI, comenzó la instalación de webcams en los estudios (con una imagen bastante deficiente, en general), el Grupo Intereconomía recuperó la fórmula del simulcast para emitir ‘El gato al agua’, la Cadena COPE y Popular TV para poner en antena sus tertulias y el magacín deportivo ‘El tirachinas’ y esRadio y Libertad Digital TV para hacer lo propio con los espacios de Federico Jiménez Losantos,  César Vidal y Luis Herrero.

Oyentes a todas horas y en todas las plataformas

Pero, la verdad es que, salvo excepciones, en la mayoría de los casos, el objetivo estaba enfocado más a sacar un mayor rendimiento económico a un producto ya existente, que a otra cosa. No quiere decir que en la actualidad esta no sea una de las razones de peso para su uso, aunque más que el streaming, lo que verdaderamente interesa en el momento presente es dar la opción a sus seguidores para que puedan realizar la escucha o el visionado en diferido, engrosando notablemente la audiencia total. Es decir, ya no se busca tanto difundir simultáneamente el mismo contenido por sendas emisoras de radio y televisión, como sacar todo el provecho posible a los beneficios de la relación radio-vídeo, tanto en su emisión online como offline, multiplicando la difusión, sobre todo, entre el público más joven.

¡Ya es casi sábado hijos del 'soulmamismo'! pic.twitter.com/ZP0I12niMk

— Nadie Sabe Nada (@NaideSabeNada) April 28, 2017

Concretamente, en lo que respecta a ‘Yu: No te pierdas nada’, a los 617.000 oyentes que escuchan a Dani Mateo en directo cada día según la última ola del EGM, se suman nada menos que 268.000 seguidores más en su canal de YouTube. Sus descargas en podcast son también muy numerosas, aunque, en lo que se refiere a este sistema de escucha, el record lo ostentan Andreu Buenafuente y Berto Romero con ‘Nadie sabe nada’ con en torno a 2.000.000 al mes, que se unen a sus 522.000 oyentes convencionales y a otros 13.000 seguidores en YouTube. El peso del vídeo –y del podcast– es particularmente importante para ‘Oh! My LOL’, que en su tardío horario de emisión (lunes a jueves, después de ‘El larguero’ a eso de las 01:30 horas de la madrugada) acumula 232.000 oyentes, pero que, además, cuenta con 113.000 suscriptores en YouTube y 4.700.000 visualizaciones al mes y con nada menos que 1.600.000 descargas en podcast.

Se trata de ejemplos muy elocuentes de las beneficiosas sinergias que se establecen entre radio y vídeo, que están siendo tenidos muy en cuenta por las cadenas radiofónicas tradicionales, que han ido convirtiendo sus estudios centrales en platós de televisión con sets y cámaras robotizadas, aunque, por el momento, con un uso limitado (grandes entrevistas, momentos estelares, etc.). Posiblemente, el uso más intensivo de la imagen en movimiento lo está haciendo PRISA Radio, sobre todo, en LOS40, pues a ‘Oh! My LOL’ se suman otras iniciativas como ‘Anda ya’ con Dani Moreno y Cristina Boscá, ‘Del 40 al 1 con Coca Cola’ con Tony Aguilar (otro ejemplo de branded content), ‘LO+40’ con Xavi Martínez y Gema Hurtado o ‘Radiotubers’ con Uri Sábat.

Sin duda, y nunca mejor dicho, vamos a ver cómo este fenómeno va a ir a más, haciendo realidad el vaticinio del inolvidable Gila y desmintiendo una vez más a The Buggles y a su exitoso tema musical Video Killed the Radio Star.

Imagen de portada: Emisión del programa ‘Yu: No te pierdas nada’ | Los40, YouTube
más
Vídeos

Cómo hacer inalámbricos tus dispositivos

El Debate de Hoy

Vídeos

¿Me hago de Spotify Premium? Autoentrevista de Ramos. El periodismo, títere al servicio del deportista ¿Me compensa tener Amazon Prime? Qué contrato: ¿Movistar o Vodafone? Los asalariados del «procés»

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.