Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
M
Medios

España pulsa el mando de la tecnología HbbTV para conseguir democratizar la televisión

Jorge Aznal | 27 de junio de 2018

Medios

¿Qué hemos aprendido de la TV en el año de las pantallas? Twitch, el ‘butanito’ del siglo XXI La televisión con código de barras De Canal+ a MiTele Plus: 30 años de televisión de pago en España El padre José Luis Gago: el artífice principal de COPE. Apuntes de su estancia en Navarra Anotaciones a la prehistoria y orígenes de COPE

La tecnología HbbTV ha unido a RTVE, Atresmedia y Mediaset para intentar competir contra los contenidos de pago de plataformas como Netflix. Podemos acceder con nuestro mando a un sistema que combina la televisión digital con el contenido web.

Hay, al menos, tres tipos de personas según nuestra reacción al leer o escuchar la palabra “tecnología”. Por un lado, están los expertos que se lanzan sin frenos a la búsqueda de información sobre las últimas novedades en el sector; por otro quienes, sin considerarse expertos, tienen cierta inquietud por estar más o menos al día; y, por último, quienes salen corriendo, bien sea por miedo o por pereza, en cuanto el término “tecnología” se asoma a sus vidas y no digamos si hablamos de tecnología HbbTV (Hybrid Broadcast Broadband TV).

Con independencia del grupo al que pertenezcas según esta clasificación -todos igual de válidos-, te explicamos qué es la tecnología HbbTV, para qué sirve y, sobre todo, damos un paso más allá para reflexionar acerca de cómo puede influir en nuestra forma de ver la televisión. La tecnología HbbTV puede ayudar a democratizar un medio de comunicación, la televisión, que hace tiempo cometió el error de preocuparse por el receptor y por el mensaje para centrarse en el emisor -es decir, en sí misma- y en sus cuentas de resultados. Pero como el análisis, la opinión y la reflexión nacen -al menos así debería ser- de la información, lo primero que debemos hacer es explicar qué es la tecnología HbbTV.

La tecnología HbbTV es un sistema de emisión de contenidos bajo demanda que fusiona los servicios de radiodifusión y banda ancha. En otras palabras, gracias a la tecnología HbbTV podemos acceder fácilmente con nuestro mando a un sistema híbrido que combina la televisión digital con el contenido web.

Luces y sombras de la televisión por internet . La calidad mejora pero aumenta la desigualdad

¿En qué se traduce eso? Pues, entre otras aplicaciones, en la posibilidad de ver la programación de las cadenas de televisión bajo demanda, tal y como ya se puede hacer, por ejemplo, con Movistar, donde ya hace tiempo que se puede ver cualquier emisión de los últimos 7 días, ver un programa desde el inicio cuando ya ha comenzado, consultar la programación de la semana y acceder a información sobre las series, películas y programas que se emiten. Sólo con pulsar un botón de nuestro mando se puede acceder a ese menú interactivo y, además, a otro tipo de información relacionada con la emisión. Por ejemplo, las estadísticas de un partido de fútbol o los resultados y la clasificación de una competición.

RTVE, Atresmedia y Mediaset han lanzado una primera versión de LOVEStv, una plataforma de contenidos con tecnología HbbTV que permite acceder a esas y otras funciones a los usuarios que dispongan de esta tecnología en su televisor. A partir de aquí, las reflexiones. La primera responde a una pregunta: ¿por qué se alían tres grupos que son competencia como RTVE, Atresmedia y Mediaset? La respuesta es sencilla: para hacer frente a enemigos comunes y, en conjunto, tan fuertes como las plataformas de contenidos Netflix, HBO o Amazon Prime Video.

Las cadenas de televisión generalistas han reaccionado demasiado tarde y con escasa energía al éxito de las plataformas de streaming, que permiten ver los contenidos (series, películas y documentales) en el momento que el usuario elija, sin cortes publicitarios y desde diferentes dispositivos pagando una suscripción mensual. Desde el punto de vista del espectador, quizá solo en la gratuidad de los contenidos y en la realización de programas y retransmisiones que no cubren las plataformas de streaming -centradas en las series y en el cine-, es donde aún pueden hacerse fuertes las televisiones generalistas, que ven cómo las audiencias -y sus ingresos- se fragmentan sin remedio.

La plataforma conjunta de contenidos que preparan @rtve , Atresmedia y Mediaset usará tecnología #HbbTV, que desarrolla la intractividad y movilidad de la #TDT https://t.co/HWlb4KW8Ih

— Televes (@TelevesOfficial) March 23, 2018

Probablemente, la aplicación de la tecnología HbbTV por parte de los tres grandes grupos audiovisuales no será más que un simple y diminuto algodón para tapar una gran herida abierta tiempo atrás y que afecta a su tejido empresarial. Para nosotros, como personas, hay algo mucho más importante en la aplicación de la tecnología HbbTV: la democratización de la televisión. La posibilidad de elegir no sólo qué ver, sino cuándo y cómo verlo. Las televisiones generalistas aún nos tenían atrapados por sus horarios, sus cortes de publicidad -en el caso de las privadas-, sus repentinos cambios de programación y por la imposibilidad, por ejemplo, de ver de forma continuada varios episodios de una serie o, si así lo quisiéramos, la serie completa.

La tecnología HbbTV -que tiene más de apariencia que de preocupación real por los intereses del público- no va a acabar de golpe con un absolutismo, el de las cadenas de televisión generalistas, que se ha visto seriamente amenazado por el desarrollo de las plataformas de televisión en streaming, pero abre una vía en esa democratización de los contenidos que ha ido tomando la forma de pequeña revolución silenciosa en muchos hogares. Siempre que haya democracia -y sea real- habrá un motivo para alegrarse y para celebrarlo. El mando debe ser de los ciudadanos. Y el de la televisión, también.

más
Vídeos

Cómo hacer inalámbricos tus dispositivos

El Debate de Hoy

Vídeos

¿Me hago de Spotify Premium? Autoentrevista de Ramos. El periodismo, títere al servicio del deportista ¿Me compensa tener Amazon Prime? Qué contrato: ¿Movistar o Vodafone? Los asalariados del «procés»

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.