Hay jinetes de luz en la hora oscura
José María Legorburu | 07 de febrero de 2017
Corrían los primeros años 80 cuando en la radio española tuvo lugar la eclosión de la Frecuencia Modulada. Fue de tal calibre, que los historiadores de la radio, denominaron ese hito como “el boom de la FM”.
Hay que hacer un poco de memoria. La Frecuencia Modulada había llegado a España a finales de los 50 con las primeras pruebas de Radio Nacional de España, pero fue en la década de los 60 cuando las autoridades la impulsaron obligando por decreto (1958) a las emisoras en Onda Media a poner en marcha esa nueva señal y a emitir una programación diferente a la de su canal generalista.
Así nació la radio temática musical en nuestro país. El Gobierno también obligó en 1959 a los fabricantes de aparatos receptores a incorporar la banda de FM. El Plan Transitorio de 1964 hizo el resto.
El podcast es uno de los frutos que está dando la alianza espontánea de la radio con las tecnologías emergentes e internet
Pero, pasaron veinte años hasta que se generalizó esa nueva vía de distribución de la radio que sonaba mucho mejor que la OM (en estéreo). La concesión de varios cientos de frecuencias del Gobierno de la UCD al amparo del Plan Técnico de 1979, supuso que la FM ya no fuera solo musical, sino que emergieran en el dial nuevas cadenas generalistas como Antena 3 de Radio, Radio 80 (más tarde, absorbida por A3 y convertida en Radio 80 Serie Oro), la Rueda Rato (luego, Cadena Rato y hoy Onda Cero) y las primeras emisoras autonómicas y municipales. Lo dicho, fue una explosión, cuya onda expansiva todavía persiste.
De vuelta a la actualidad, nos encontramos con un nuevo fenómeno. Se trata del podcast, uno –no el único- de los frutos que está dando la alianza espontánea de la radio con las tecnologías emergentes e Internet. Mucha gente lo está descubriendo en España, aunque desde hace tiempo se desarrolla de forma imparable en Estados Unidos.
El podcast viene dando guerra desde el año 2000, cuando a Dave Winer y a Adam Curry se les ocurrió usar el RSS para distribuir contenidos sonoros completos en formato MP3
Los más enterados, hablan del aldabonazo de ‘Serial’, una serie de periodismo de investigación de Sarah Koenig y Julie Snyder, surgida en 2014 del magacín radiofónico ‘This American Life’. Es la punta del iceberg de una modalidad de escucha que alcanza a más de cien millones de personas que descargan media docena de podcast a la semana.
De nuevo, hay que hacer algo de historia, porque el podcast viene dando guerra desde 2000, cuando a Dave Winer y a Adam Curry se les ocurrió usar el RSS para distribuir contenidos sonoros completos en formato MP3 y así evitar la frustración que provocaba entre los usuarios el streaming por culpa del reducido ancho de banda existente.
Entre un amigo de Winer y Curry, Dannie Gregoire y un periodista de The Guardian, Ben Hammersley, le dieron nombre en 2004 al invento. En la idea inicial estuvo el iPod de Apple, uno de los primeros reproductores portátiles de audio digital.
El iPod de Apple, uno de los primeros reproductores portátiles de audio digital.
Bastó con mezclar al iPod con el término broadcasting. En España, los pioneros fueron José Antonio Gelado con su ‘Comunicando’ (2004) y la Cadena SER, que puso en marcha el servicio en abril de 2005.
Ventajas del podcast para el oyente: suscribirte y olvidarte de buscarlo, oír el programa favorito a la hora que quieras y no cuando se emite y conservar los audios.
Ventajas para las emisoras o los productores de estos contenidos: redifusión de sus contenidos completos y de momentos estelares, serialidad y, por lo tanto, fidelización de la audiencia; segmentación de los oyentes y customización de los contenidos y, muy importante para los independientes, como con el streaming, ya no necesitas autorización del Estado para difundir tu programa.
Están surgiendo varios programas de ficción y de actualidad. ¿Estaremos viviendo el boom del Podcast?
Si iTunes o Pandora son las plataformas habituales para acceder al podcast en el mundo anglosajón, en España, tenemos al audio kiosco iVoox. Todo un clásico. ¿Pero, hay vida al margen de la distribución de los audios?
Además de las cadenas de siempre, que ponen a disposición de sus usuarios sus contenidos completos o diseccionados y que generan algunos creados específicamente, surgió, inicialmente, el programa ‘Carme Cruda’ de Javier Gallego tras su atribulado paso por Radio Nacional de España y la Cadena SER (gracias al micro mecenazgo se puede encontrar en eldiario.es) y, más recientemente, dos iniciativas de calado, por tener vocación de ser globales en el mundo de habla hispana.
Por un lado, nos encontramos con Podium Podcast, promovida por PRISA Radio, que ya tiene una oferta significativa de contenidos bajo el lema ‘Historias que hablan tu idioma’. Acoge programas de ficción (‘El gran apagón’, ‘El club del terror’, etc.) y de actualidad (‘La redada’, ‘Aviario’, ‘El mundo según Severino’ etc.) y recupera en pequeñas dosis el ‘Teatro del Aire’ de la Cadena SER, una herencia que les legó Antonio G. Calderón.
Cuonda es una comunidad, creada una profesora y un antiguo alumno del CEU San Pablo, de podcast independientes.
Y, por otra parte, está Cuonda, una comunidad de podcast independientes, un proyecto de Ana Ormaechea y Ángel Jiménez, una profesora y un antiguo alumno, respectivamente, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo; y Luis Quevedo. Entre sus padrinos, el mítico Jeff Jarvis y entre sus programas destacados, ‘Politibot’ elaborado por la también alumni CEU María Ramírez y Eduardo Suárez.
Quién sabe, ¿estaremos viviendo “el boom del podcast”? Solo el tiempo lo dirá.