Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
F
Familia

Whatsapp: el aliado del acoso escolar . El ciberacoso es una realidad peligrosa en las aulas

Enrique Escandón | 27 de febrero de 2017

Familia

La nueva Esparta Tus hijos, guapa, te los pagas tú El dilema de Arwen Natalia Sanmartín: «El lugar natural para enseñar el valor de la fe es la familia, y la persona con mayores talentos para hacerlo es una madre» Ten hijos… pero ¿por qué? Ten hijos

Como padres y maestros, hemos continuado con nuestro inconsciente histórico, educando de forma semejante a lo largo de las décadas, donde normalmente se disculpaban los desencuentros entre alumnos con frases como «son cosas de críos».

info ciberbullying

El ciberacoso en cifras

La sociedad ha cambiado en los últimos quince años como no lo había hecho en el último siglo; perfiles que hasta ahora estaban claramente establecidos se han transformado, no tengo claro si para mejor, pero la realidad nos dice que el concepto de familia ha cambiado. El modelo educativo se ha devaluado, las figuras de autoridad han pasado de ser figuras de referencia social a ser relegadas a un segundo plano y hemos sobreprotegido al menor, de forma que conoce todos sus derechos pero no sus obligaciones.

Al final, nos lleva a que el entorno del menor es, desde luego, inquietante, sumado a un cambio de valores establecidos al que aún no hemos conseguido dar sentido.

No tengo claro cuál es el origen del fenómeno del Acoso Escolar, pero sí tengo claro que nos ha cogido fuera de juego. Los centros docentes no teníamos protocolos, la policía y los juzgados no tenían leyes y las familias desconocían ampliamente que estos comportamientos pudieran darse en los colegios.

Y estos son los tres pilares: familia, colegio y sistema judicial que tienen que velar por educar, prevenir y, si llega el caso, proteger, actuar y sancionar.

Entre 2013 y 2015 han atendido 60.408 llamadas, de las que solo el año pasado recibieron 25.000 consultas y de entre ellas se han identificado 1.363 casos de bullying

No sabemos exactamente el origen del cambio o si este fenómeno existía con anterioridad y no lo veíamos, pero es cierto que es un fenómeno común en toda Europa. Según el informe PISA, Finlandia es un país de referencia educativa y, sin embargo, en los últimos años tiene un gran problema de acoso en sus aulas. Han reaccionado socialmente integrando en 2007 el protocolo marcado por el método KIVA, trabajando con familias, alumnos y docentes, consiguiendo reducirlo en un 18% hasta este curso.

En España se lleva trabajando sobre este tema desde que los datos alarmantes arrojados en 2007 por el informe Cisneros X, elaborado por Oñate y Piñuel, nos planteó que no eran hechos puntuales, si no que era un problema más común de lo que éramos conscientes en nuestras aulas.

Desde entonces, se ha trabajado de forma vertiginosa para legislar, protocolizar la gestión educativa, concienciar a la sociedad y conseguir que salgan a la luz los máximos casos posibles.

Un 97% de los menores de entre 14 y 17 años usa redes sociales habitualmente y apenas tiene control parental, lo que lleva aparejado el crecimiento de nuevos delitos, generalmente a través de WhatsApp

Tanto es así que el informe que la Fundación ANAR ha presentado recientemente nos dice que en 2015 han aumentado un 75% las llamadas al teléfono de ayuda, lo que nos permite ver que cada vez se sacan a la luz más casos y que la sociedad toma conciencia de que ocultarlo no ayuda a resolver este problema.

Entre 2013 y 2015 han atendido 60.408 llamadas, de las que solo el año pasado recibieron 25.000 consultas y de entre ellas se han identificado 1.363 casos de bullying.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), junto a Naciones Unidas, reflejaron hace pocos meses en un informe datos muy preocupantes. Cada año se suicidan en el mundo alrededor de 600 mil adolescentes entre los 14 y 28 años, cifra en la que, por lo menos la mitad, tiene alguna relación con bullying. Los países europeos son los más golpeados por este fenómeno, al contabilizar alrededor de 200 mil suicidios por año.

 El acoso escolar nos ha cogido fuera de juego. Los centros docentes no teníamos protocolos, la policía y los juzgados no tenían leyes y las familias desconocían ampliamente que estos comportamientos pudieran darse en los colegios

Una vez puesto en contexto la gravedad del problema, debemos saber que para ser considerado acoso escolar tiene que existir una repetición de ataques, físicos, verbales o emocionales, que implican un abuso de poder del agresor sobre la víctima, haciendo a este más débil y contando, además, en la mayoría de los casos, con el silencio del grupo, que conociendo la situación prefieren no actuar.

Esto es importante, ya que nos aporta un matiz sobrecogedor, pues dinamita la autoestima del acosado, dejándolo aislado socialmente, expuesto física y emocionalmente, lo que genera ansiedad, tristeza, que afectan lógicamente a su evolución escolar de forma significativa.

De ahí que, actualmente, parte de las campañas de prevención se centre en la figura del grupo como observador que no saca a la luz el problema para poder darle solución, guardando silencio y permitiendo que el problema continúe agravándose.

acoso escolar

Las redes sociales se han hecho un hueco en las aulas de nuestro país, a las que cada vez llegan antes

Podemos hablar de acoso escolar con muchos matices: físico, psicológico, social, ciberacoso (sexting, grooming) siendo el uso generalizado de los smartphone por parte de los menores un factor fundamental en el incremento del ciberacoso. El ciberbullying representa ya el 36% de los casos de bullying.

Un 97% de los menores de entre 14 y 17 años usa redes sociales habitualmente, tiene conexión de datos en su teléfono móvil y apenas tiene control parental, lo que lleva aparejado el crecimiento de nuevos delitos como el grooming, acoso de adulto sobre menor, o el fenómeno del sexting, intercambio de fotos íntimas entre adolescentes, generalmente a través de WhatsApp.

WhatsApp se ha convertido en un fenómeno social en el ámbito educativo, que a todas luces está descontrolado, ya que el 81% de los casos de ciberacoso se producen por WhatsApp. Pensemos que nuestros hijos copian el ejemplo que les damos, ¿qué ocurre en la mayoría de los grupos de WhatsApp de padres de tantos y tantos colegios?

Otra conclusión llamativa del estudio presentado por la Fundación Anar es que el 70% de las víctimas de ciberbullying son chicas. Este mayor porcentaje de víctimas femeninas es un fenómeno que no coincide con las estadísticas del acoso escolar en general, donde el porcentaje de afectados por sexos está más equilibrado (47% mujeres, frente a un 53% de varones).

En definitiva, creo que estamos en el camino correcto, en tomar conciencia, poner límites claros a nuestros hijos y alumnos, no tener miedo a ejercer nuestra obligación de educar y velar por los intereses del menor.

Como docente, siempre pienso en la tristeza que sienten los padres de un hijo acosado, pero como padre no me olvido del sentimiento de culpabilidad que sufren muchos progenitores al enterarse de que tienen un acosador en casa, responsable del sufrimiento de otro menor. Pongámonos a ello.

Estudio ciberbullying


Descargue aquí el informe completo sobre el ciberbullying
más
Familia

Un Sí a la vida sin condiciones

Carmen Sánchez Maillo

Familia

Tus hijos y el móvil Pautas para educar a un adolescente ¿Por qué mi hijo no me hace caso? Las rabietas Cómo hablar con un adolescente rebelde

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.