Hay jinetes de luz en la hora oscura
Gonzalo Sanz-Magallón | 26 de septiembre de 2017
Los datos internacionales sobre el porcentaje de alumnos que repiten curso sitúan a España como el segundo país con más repetidores –un 31% del total ha repetido algún curso antes de los 15 años‑, solo por detrás de Bélgica, país en el que este porcentaje se eleva al 34%. Debemos plantearnos, por tanto, qué causas pueden explicar esta situación y cómo se podría reducir este fenómeno que genera importantes costes tanto para los alumnos y sus familias como para las administraciones públicas.
A partir de los datos disponibles en PISA-2015 (OCDE), en la tabla de abajo se muestra que, en primer lugar, la repetición de cursos afecta especialmente a los estratos menos favorecidos de la población española. Así, dividiendo a los alumnos en tres grupos según el nivel económico, cultural y educativo de su familia, en el grupo de familias con menor nivel socioeconómico la tasa de repetidores es del 45,7%, frente al 10,7% en el caso del grupo con un nivel superior. En segundo lugar, la repetición de curso es un fenómeno que afecta el doble a los alumnos inmigrantes –y, dentro de estos, especialmente a los de primera generación‑ frente a los nativos, con tasas respectivas del 53,2% y 24,9%.
@teofila_es sobre el pacto educativo: "cuando se hable de fracaso escolar hay que referirse a leyes socialistas" pic.twitter.com/qNWqzQqwZR
— NNGG Jerez (@NNGGJerez) September 22, 2017
Esta situación reclama un apoyo más decidido de las distintas políticas públicas sociales (empleo, educación, fiscalidad, etc.) a las familias desfavorecidas. Un país que invierte en sus familias, dotando a los padres de recursos necesarios para formar a sus hijos y prevenir situaciones de marginalidad, obtiene una elevada rentabilidad a largo plazo, como han demostrado los trabajos del Nobel de Economía James Heckman.
En según lugar, comprobamos que la repetición de curso afecta a alumnos que presentan un déficit de atención parental. Así, por ejemplo, en España el porcentaje de alumnos que declaran no hablar con sus padres a diario después del colegio es muy superior al de otros países europeos y encontramos que, precisamente entre este grupo de alumnos, la tasa de repetición es casi el doble comparada con los alumnos que sí mantienen conversaciones a diario con sus padres. A su vez, los datos desvelan un porcentaje elevado de alumnos españoles que no desayunan, contraviniendo las recomendaciones básicas que dan los especialistas para poder rendir adecuadamente en la escuela. Y, precisamente, entre estos alumnos la tasa de repetición de curso es más de un 50% superior al resto.
Finalmente, encontramos que las diferencias más abultadas en la repetición de curso se observan según el gasto de los padres en la educación del alumno. Entre las familias que destinan más de 3.000 euros al año, únicamente el 6,7% de los alumnos han repetido, frente al 38% de repetidores en familias que declaran no destinar ningún importe a la educación de su hijo.
% de alumnos que han repetido algún curso a los 15 años | |
NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LA FAMILIA (ESCS) | |
Nivel bajo | 45,7% |
Nivel intermedio | 27,8% |
Nivel alto | 10,7% |
LUGAR NACIMIENTO | |
Nativos | 24,9% |
Inmigrante segunda generación | 42,3% |
Inmigrante primera generación | 53,2% |
RELACIÓN DEL ALUMNO CON SUS PADRES | |
Habla con sus padres después del colegio | 25,9% |
No habla con sus padres después del colegio | 42,6% |
HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN | |
Desayuna ante de ir al colegio | 25,5% |
No desayuna | 38,7% |
GASTOS ANUALES DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN DE SU HIJO | |
Nada | 38,1% |
Menos de 500 euros | 25,4% |
De 500 a 1000 euros | 17,8% |
De 1000 a 2000 euros | 12,0% |
De 2000 a 3000 euros | 9,7% |
Más de 3000 euros | 6,7% |
A partir de esta realidad, podemos concluir que la repetición de curso es un fenómeno que tiene su origen en una combinación de condiciones precarias, respecto a tiempo y recursos materiales disponibles, en la que se encuentran muchos padres españoles, así como del déficit de atención y educación parental que afecta a muchos de nuestros jóvenes. Y, a su vez, ambos fenómenos están muy relacionados con la proliferación de las rupturas familiares y el auge de los hogares monoparentales, como han demostrado los trabajos de la profesora de Ana Garriga, galardonada en 2008 con el Premio Familia Balbuena de la Rosa-CEU, del Instituto de Estudios de la Familia de la Universidad CEU San Pablo y el Estudio Legal Pérez-Alhama.