Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
E
Educación

Parches a la espera de un pacto educativo . Nueva prueba de acceso a la universidad

María del Mar Hernández Suárez | 16 de febrero de 2017

Educación

Memoria y poesía El acoso escolar contra las cuerdas Jesús Muñoz de Priego: «La educación plural de hoy es la base de la sociedad democrática del mañana» La Ley Celaá y la educación especial: meditaciones escépticas de un recién llegado Las leyes de educación en España. Ordeno y mando al servicio del poder político Estado invertebrado

La nueva Legislatura trae más cambios en la Ley Educativa y con ellos dudas entre profesores, alumnos y familias respecto a los exámenes que habrá que superar para acceder a la universidad. El futuro de la LOMCE está en el aire y desde el sector se pide claridad y que se cuente con ellos. 

En los últimos meses se suceden las Órdenes, Instrucciones e información general sobre las pruebas que tendrán que superar los alumnos LOMCE para acceder a la universidad.

Decimos alumnos del sistema educativo LOMCE porque aquellos que han realizado el Bachillerato por LOE podrán presentarse si así lo desean, aunque no tienen obligación en el presente curso. Pues bien, éstos tendrán que realizar la prueba EvAU para acceder a la universidad, aunque no se encuentran obligados si solamente quieren obtener el título de Bachillerato.

No se pueden seguir realizando reformas educativas al margen de la sociedad, sin tener en cuenta a profesores, alumnos, familias… Los distintos organismos implicados

Si analizamos el examen que realizarán los alumnos para el acceso a la Universidad, observamos que los cambios no han sido muy significativos. Es decir, las posibles modificaciones que se esperaban tener en cuenta, las materias cursadas en primero y segundo de Bachillerato, la necesidad de aprobar la prueba para obtener el título, etc., no parece que vaya a ponerse, al menos durante este curso, en práctica.

Sin embargo, los rumores sobre posibles cambios, endurecimiento de las pruebas, modificaciones en las correcciones, etc., ha sido suficiente para poner nerviosos al conjunto de alumnos, padres y profesores que están pendientes de los exámenes.

Profesor, yo quiero ser youtuber

youtuberLas nuevas tecnologías y el lenguaje audiovisual han entrado en las aulas para dar un vuelco a la metodología. Sin embargo, no se pueden olvidar aspectos esenciales de la educación como la reflexión verbal. 

Esta situación no debe extrañarnos si tenemos en cuenta que, últimamente, casi todas las reformas que se llevan a cabo en Educación suceden de forma rápida, sin tiempo a reflexionar o asimilar los cambios que se producen, sin posibilidad, en muchos casos de poder explicar a familias y alumnos las modificaciones a las que tienen que enfrentarse.

Durante el presente curso y, con toda seguridad, en años sucesivos, la Ley Educativa va a seguir sufriendo transformaciones en las distintas etapas educativas y esto va a ser así mientras no se llegue a un pacto en Educación. La pregunta es, si tenemos que continuar sufriendo cambios educativos,  ¿por qué no se plantean los distintos organismos un modelo que permita ir reflexionando y adaptando las reformas que se ofrecen?

Los rumores sobre posibles cambios, endurecimiento de las pruebas, modificaciones en las correcciones, etc., ha sido suficiente para poner nerviosos al conjunto de alumnos, padres y profesores

La sociedad necesita entender qué ocurre, el porqué de las modificaciones así como cuáles son los resultados esperados y cómo afectan estos cambios en su futuro. No se pueden seguir realizando reformas educativas al margen de la sociedad, sin tener en cuenta a profesores, alumnos, familias… Los distintos organismos implicados.

Ojalá en un futuro sepamos ver que la Educación es un pilar básico en  nuestra sociedad y que requiere, además de consenso y estabilidad, el trabajo y apoyo de los distintos estamentos sociales.

Así será la prueba de acceso a la universidad en 2017

Las pruebas a las que se presentan los alumnos versarán sobre las materias generales, Lengua Castellana y Literatura, Historia de España y primera Lengua Extranjera, además se examinará de una materia de modalidad según la rama elegida. Por último  los estudiantes podrán, dependiendo de su especialidad, examinarse de dos o como máximo cuatro materias troncales de opción para poder “subir nota”, algo que resulta inevitable en algunas carreras como Medicina, Ingenierías, etc.

Según consta en la Orden del 13 de Enero de la Consejería de Educación, las pruebas se basarán en el Currículum básico cursado en segundo de Bachillerato, que se establece en el Real Decreto del 26 de Diciembre.

Características, diseño y contenido de la evaluación de Bachillerato para acceso a la Universidad, 2016/2017 en BOE https://t.co/SX1knQgs1G pic.twitter.com/F1FHaGBm1J

— MECD Educación (@educaciongob) December 23, 2016

El alumno realizará distintas pruebas que constarán de un mínimo de dos preguntas y un máximo de quince. Cada una de las pruebas tendrá una duración de noventa minutos y se podrán establecer  en  cuatro días. Las distintas preguntas podrán ser de opción múltiple, semiabiertas o abiertas.

Una vez realizadas  las pruebas los alumnos que obtengan una calificación, en cada una de las pruebas,  igual o superior a cuatro puntos, podrán tener  acceso a las enseñanzas superiores de Grado. La calificación de la nota media se obtendrá ponderando un 40% las distintas pruebas realizadas y un 60% la media de las calificaciones obtenidas en Bachillerato.

más
Educación

Castigado sin Educación Física ni recreo

Víctor Arufe

Educación

Educación Especial, la no discriminación como fuente de injusticias Libertad educativa: iniciativas para defender los derechos de los padres Las mentiras de Kevin Durant sobre Luka Doncic: España cuida la base de sus canteranos El peligro de ideologizar la enseñanza Día Internacional de la Educación. Formar, pero en libertad

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.