Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
E
Educación

A favor de la enseñanza bilingüe . Datos que se enfrentan a quienes pretenden la mediocridad

Gonzalo Sanz-Magallón | 23 de febrero de 2017

Educación

Memoria y poesía El acoso escolar contra las cuerdas Jesús Muñoz de Priego: «La educación plural de hoy es la base de la sociedad democrática del mañana» La Ley Celaá y la educación especial: meditaciones escépticas de un recién llegado Las leyes de educación en España. Ordeno y mando al servicio del poder político Estado invertebrado

La enseñanza bilingüe es una opción óptima para atajar el déficit español en materia de lenguas extranjeras. Cada vez son más los padres que optan por esta alternativa e incluso se organizan para frenar los intentos políticos de frenar este tipo de educación.

Cuando en 2004 la Comunidad de Madrid comenzó a implantar la enseñanza bilingüe, primero en centros educativos públicos y, a partir de 2008, en centros concertados, numerosas voces criticaron el programa por razones de distinto tipo. Se alegaba que el nivel de algunos de los profesores que impartían clases en inglés era precario o que se produciría un déficit de conocimientos en algunas materias al estudiar en una lengua no nativa sin la suficiente preparación. Quizás por haber experimentado desde pequeño las ventajas de la enseñanza bilingüe, me resultó sorprendente que un programa que esencialmente ofertaba de forma gratuita un servicio comparable al de los centros privados más demandados de la región recibiera tantas críticas.

Sin duda, el hecho de que fuera una propuesta de una Administración gobernada por el Partido Popular, así como el recelo de los colegios privados por la previsible pérdida de alumnos en favor de los nuevos centros bilingües, explican la fría acogida que tuvo esta iniciativa en la comunidad educativa española; no así entre las familias, las cuales han incrementado su demanda exponencialmente en los últimos años, hasta el punto de que, en la actualidad, son ya casi 500 los centros públicos bilingües y otros 193 centros concertados, que representan en torno al 50% del total. Cabe señalar que el coste extra que supone este programa para la Administración regional es de unos 10 millones de euros al año, cifra prácticamente insignificante si tenemos en cuenta que el presupuesto de 2016 dedicado a Educación fue de 4.326 millones de euros.

La opción de cursar algunas asignaturas en lenguas extranjeras cuenta con una dilatada experiencia, su coste es reducido y ha demostrado estar muy alineada con las demandas de las familias españolas

Pues bien, tras algo más de diez años de vida de este programa, ya es posible evaluar algunos de los resultados. Los primeros indicadores disponibles ofrecen resultados claramente positivos. Así, por ejemplo, los alumnos de centros bilingües han obtenido una nota media en las pruebas de selectividad de junio de 2016 de 7,3, frente al 6,5 del conjunto de la comunidad, superando las calificaciones en todas las materias. Las mejores puntuaciones de los alumnos en programas bilingües en asignaturas como Historia, Filosofía o Lengua y Literatura deben relacionarse con su mayor capacidad de estudio y superior nivel cultural y socioeconómico de sus familias, lo que denota que este programa no está beneficiando en la medida que sería deseable a niños y jóvenes procedentes de las familias con menor formación y con capacidades más limitadas. Es por ello que recientemente Izquierda Unida ha lanzado una campaña en contra de esta fórmula educativa, alegando como principal crítica que genera una segregación social en las aulas.

El bilingüismo escolar actual se orienta a un modelo de país basado en precariado para atender turismo y emigrar. #BilingüesParaQué pic.twitter.com/3vgYPPldlZ

— Izquierda Unida (@iunida) February 1, 2017

La incoherencia de su planteamiento es patente, ya que afirman en el mismo informe que la enseñanza bilingüe no es oportuna por generar déficit de conocimientos en ciertas asignaturas y que, al no estar al alcance de las capas sociales más desfavorecidas, les penalizará en el futuro. ¿En qué quedamos? ¿Mejora o empeora las posibilidades de desarrollo profesional?

Las ventajas de hablar varios idiomas son claras en multitud de ámbitos. En relación con los ingresos salariales, se ha investigado si la capacidad de poder comunicarse en un idioma extranjero se traduce en una mejora salarial. Esta relación ha sido estudiada por los profesores Victor Ginsburg y Juan Prieto-Rodríguez a partir de datos de nueve países europeos. Según esta investigación, publicada en “Industrial and Labor Relations Review”, en todos los países analizados existe una prima salarial asociada al conocimiento de lenguas extranjeras. En el caso del inglés, España es el país en el que la recompensa es mayor, al propiciar un aumento de ingresos del 39% frente a los que no lo hablan, superior al 29% de Francia, 26% de Alemania, o 23% de Finlandia.

Es evidente que los beneficios no monetarios de las lenguas extranjeras pueden ser incluso de mayor importancia de cara al desarrollo de la persona, ya que su conocimiento posibilita la amistad con personas más allá de nuestras fronteras, facilita el acceso a los recursos en internet y a los viajes, multiplica las posibilidades de acceder a distintos productos culturales, abre la posibilidad de cursar estudios en instituciones internacionales, etc.

El coste extra que supone este programa es de unos 10 millones de euros al año, cifra prácticamente insignificante si tenemos en cuenta que el presupuesto de 2016 dedicado a Educación fue de 4.326 millones

A un nivel macroeconómico, también se ha demostrado la relación positiva entre el desarrollo económico, el comercio y los idiomas extranjeros hablados por la población. Así, por ejemplo, el reciente estudio elaborado por Jan Fidrmuc y Jarki Fidrmuc para la Universidad Brunel de Londres se centra en cuantificar la relación entre saber comunicarse en inglés y el comercio de los países que conforman la Unión Europea. La conclusión a la que llegan, al analizar los flujos bilaterales de comercio entre 15 países de la UE entre 2001 y 2007, es que existe un claro impacto positivo de la posibilidad de comunicarse en inglés sobre la intensidad de dichos movimientos.

El aprendizaje de idiomas extranjeros ha sido, sin duda, uno de los principales puntos débiles de la educación española. En un estudio longitudinal que coordiné hace algunos años, se realizó una encuesta para evaluar la satisfacción de los antiguos alumnos con el centro educativo donde cursaron sus estudios. En ella los alumnos declararon una clara insatisfacción respecto a la enseñanza de idiomas, que contrastó con la positiva valoración acerca de la enseñanza general de conocimientos recibida.

A pesar de los avances de los últimos años, los estudios recientes muestran que se mantiene un importante déficit de conocimientos de lenguas extranjeras en España. Si bien es cierto que la urgente tarea de paliar este déficit se podría conseguir en algunos casos por una vía distinta de la enseñanza bilingüe, mediante la ampliación de horas dedicadas a su aprendizaje, clases de refuerzo, estancias en el extranjero, etc., la opción de cursar algunas asignaturas en lenguas extranjeras cuenta con una dilatada experiencia, su coste es reducido y ha demostrado estar muy alineada con las demandas de las familias españolas.

Ilustración de portada: Pablo Casado
más
Educación

Castigado sin Educación Física ni recreo

Víctor Arufe

Educación

Educación Especial, la no discriminación como fuente de injusticias Libertad educativa: iniciativas para defender los derechos de los padres Las mentiras de Kevin Durant sobre Luka Doncic: España cuida la base de sus canteranos El peligro de ideologizar la enseñanza Día Internacional de la Educación. Formar, pero en libertad

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.