Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
E
Economía

Ucrania como escenario de una nueva guerra comercial entre Rusia y la Unión Europea

José Manuel Muñoz Puigcerver | 14 de junio de 2017

Economía

La subida de cotizaciones dará la puntilla final a miles de autónomos De una crisis de financiación a una crisis de producción La factura del nacionalismo catalán: estancamiento, altos impuestos y deuda María Blanco: «Pagar impuestos no es una virtud, si no lo haces te meten en la cárcel» El paro en España: camino de los seis millones Y ElRubius tomó el pendique

Ucrania es el escenario de una pugna por el poder comercial entre Rusia y la Unión Europea. Ambas potencias han aprovechado la guerra civil del país para defender sus propios intereses geoestratégicos.

Desde el estallido de la crisis del Euromaidán en noviembre de 2013, Ucrania se ha convertido en el campo de batalla de una especie de nueva “guerra fría comercial” entre Rusia y la Unión Europea. Ya en aquel entonces, la chispa que encendió la mecha del polvorín en el que hoy se ha convertido la extinta república soviética surgió como consecuencia de las protestas acaecidas entre los partidarios de la firma del Tratado de Libre Comercio con la propia UE y los prorrusos favorables al entonces presidente del país, Víktor Yanúkovich. El conflicto terminó desembocando en lo que a día de hoy es una cruenta guerra civil, con algunos episodios tan significativos y peligrosos para el débil equilibrio de fuerzas internacional como la apropiación de la Península de Crimea por parte del Gobierno de Putin tras un simulacro de referéndum.

Lo que está ocurriendo en Ucrania es un clarísimo ejemplo de cómo la política y la geoestrategia son aspectos que resultan indisociables del comercio internacional y que, por lo tanto, conviene incluir en los análisis económicos de la situación para obtener un diagnóstico certero. Tanto es así que la postura de ambos adversarios en liza es diametralmente opuesta, ya que mientras que Rusia trata de ahogar comercialmente todo lo que puede a Ucrania, la UE intenta ganarla para la causa a través de una serie de ventajas a sus exportaciones.

Por lo que respecta a Rusia, el boicot que inflige a su exrepública no alcanza únicamente a los productos ucranianos, sino también a todos aquellos bienes que tengan Ucrania como destino. Por este hecho, el comercio entre Ucrania y Kazajistán ha decaído considerablemente como consecuencia de este bloqueo (a la vez que se ha convertido en más lucrativo para quienes intentan burlarlo), lo que ha provocado que los ucranianos estén tratando de buscar nuevos socios comerciales. Uno de los países favorecidos por este hecho podría ser Sri Lanka, con el que, según datos oficiales, Ucrania ha llegado a multiplicar recientemente sus relaciones comerciales por cuatro.

¿Está en duda la calidad del régimen ruso?

RusiaEl sistema político de Putin se sitúa a caballo entre la dictadura y la democracia. Alexis Nalvalny lidera un movimiento de protesta sin precedentes, que podría repercutir en las elecciones en Rusia del próximo 2018.

En cambio, la Unión Europea se encuentra en pleno proceso de diseño de las líneas maestras que trazarán la postura oficial a adoptar en la cumbre bilateral UE-Ucrania de los próximos días 12 y 13 de julio en Kiev. Precisamente, la Eurocámara acaba de aprobar la ampliación de determinadas ventajas comerciales concedidas a Ucrania, condicionadas al cumplimiento de ciertos avances en la lucha contra la corrupción. Estas prerrogativas alcanzan a un gran número de bienes procedentes del sector primario, con la excepción de tomates, trigo, urea y ciertos componentes para fertilizantes, tal y como establece el propio Tratado de Libre Comercio entre ambos que entró en vigor en 2016.

Ukraine parties to celebrate visa-free access to EU https://t.co/u9VLq3LXaJ pic.twitter.com/gz7T0lXJib

— euronews (@euronews) June 13, 2017

En definitiva, más que aludir a la guerra de Ucrania, deberíamos hacer referencia a la guerra en Ucrania, ya que los contendientes en la misma son dos grandes bloques comerciales que tratan apoderarse de los beneficios de este país en pos de sus propios intereses. Y ya se sabe que, cuando se mezclan las cuestiones económicas con las políticas, al final es la población misma, es decir, el eslabón más débil del conflicto, la que resulta más perjudicada.

Imagen de portada: Conflicto militar en Crimea (Ucrania) | Sasha Maksymenko
más
Economía

La subida del salario mínimo da la puntilla a un mercado agotado

Ana Samboal

Tiempo de lectura: 0 minutos.

Decisiones como la subida del salario mínimo interprofesional o el fin del diésel han provocado un incremento de costes laborales, superior al 20%, que acaban pagando los más débiles.

Economía

Primer decretazo de Sánchez: alquileres más caros y menos empleo ¿Esclavos del «like»? La tecnología al servicio al cliente La guerra comercial entre China y EE.UU. ¿Una catástrofe inminente? Sanidad privada: ¿por qué los españoles cada vez la eligen más? La reforma del alquiler. El Gobierno echa leña al fuego a golpe de decreto

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.