Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
D
Deporte

La transparencia en el fútbol . La Segunda lastra los esfuerzos de los clubes de Primera

Ramón Fuentes | 02 de junio de 2017

Deporte

La Generalitat empuja al abismo a Bartomeu El caso Djokovic y el estrés del campeón Fernando Alonso, ¡qué hay de nuevo, viejo! El premio que reconoce a Carlos Sainz y olvida a Ángel Nieto Carlos Sainz, de ‘hijo de’ a «cavallino» en Ferrari El fútbol, señalado por los test de coronavirus

Los equipos españoles siguen sin ser del todo transparentes. Queda patente en el segundo informe del Índice de Transparencia de los Clubes. Crecen cerca de un 20% respecto a 2015, pero todavía están lejos del objetivo de transparencia total. El Real Madrid es el quinto club más transparente de la liga y el primero de los dos grandes de nuestro fútbol. Su nivel se considera sobresaliente.

Siempre se ha discutido acerca de la cierta opacidad existente en el mundo del fútbol, de ser un negocio-espectáculo. Unas deudas económicas impensables en otros ámbitos de la sociedad, balances económicos impensables para la viabilidad de cualquier otra empresa, ampliaciones de capital de sus SAD no muy fiables, operaciones económicas expuestas a muchas dudas, etc.
Así podríamos enumerar muchos aspectos que tiempo atrás situaban al fútbol profesional español en el ojo del huracán a la hora de dudar acerca de su total transparencia. Sin duda, esto ha cambiado en estos últimos años, especialmente desde la nueva gestión impuesta en la Liga de Fútbol Profesional: control económico, pago de la deuda histórica a Hacienda, venta colectiva de los derechos audiovisuales, etc. La percepción que se tiene a día de hoy de nuestro fútbol profesional, Primera y Segunda División, poco tiene que ver con lo existente hace apenas cinco o diez años.

Notable ascenso del nivel de transparencia de los clubes de #LaLiga.

Repasa todos los detalles del informe: https://t.co/dC0HwLJmsz pic.twitter.com/V67fCnopXq

— LaLiga (@LaLiga) March 13, 2017
Pero, aun con todo esto, los clubes españoles no son todavía del todo transparentes. Siguen manifestando una cierta opacidad. Y no lo digo yo, lo acredita así el segundo informe de Índice de Transparencia de los Clubes INFUT, elaborado por la organización Transparencia Internacional, a petición de la propia patronal que preside Javier Tebas. Son más de sesenta los indicadores que se han empleado a la hora de medir o calibrar el nivel de transparencia de los 22 clubes del fútbol profesional español. Indicadores que otorgan a la liga española un valor de 62,8 sobre 100. Este porcentaje que nos permite sacar dos conclusiones de manera inmediata. La primera, y más pesimista, es el hecho evidente de que los clubes españoles están lejos todavía de lo que podría considerarse un nivel de transparencia óptimo. Y la segunda, y mucho más optimista, es el notable crecimiento experimentado respecto al primer informe, que se saldó con una puntuación de 44,2. Es decir, en menos de un año, el fútbol español ha incrementado un 20% su nivel de transparencia. Un dato más que reseñable y que parece dejar patente el esfuerzo emprendido desde la patronal para poner fin a esa opacidad tan preocupante y existente años atrás en nuestro fútbol.

#LaLiga se inscribe en el registro de transparencia de la Unión Europea.

Más detalles: https://t.co/6MCmmGaCwu pic.twitter.com/ErPmDIEsIi

— LaLiga (@LaLiga) March 21, 2016

Los clubes más transparentes poseen presupuestos medianos y pequeños

Resulta llamativo que el ranking de transparencia lo lideran cuatro clubes de los que podríamos considerar «modestos». Se trata de Betis, Numancia, Lugo y Eibar. Los dos primeros, además, han alcanzado la perfección, logrando la máxima valoración posible, 100 sobre 100. Realmente curioso es el caso del club bético, que ha pasado de ser el último en el primer informe de transparencia a liderar la clasificación junto al equipo castellanoleonés. Por detrás de estos dos clubes están el Eibar, un modelo de gestión en Primera División, y el club gallego.

El deporte español incumple sus propias normas

cierre de estadiosLa resolución del TAD que desestima el cierre parcial del Molinón genera muchas preguntas. ¿Debe revisarse otra vez la normativa? ¿Es el resultado de la urgencia, en su momento, por el asesinato de Jimmy?
Como exponíamos al principio de la información, otro aspecto que refleja a las claras el crecimiento o propósito evidente de los clubes españoles de mejorar su imagen y transparencia radica en la posición que ocupan los dos grandes de nuestro fútbol dentro de dicha clasificación. Porque resulta que Real Madrid y Barcelona son quinto y sexto en la tabla, justo por detrás de los cuatro clubes mencionados anteriormente. Así pues, asistimos a una situación donde los dos mejores equipos del mundo son los primeros en predicar con el ejemplo, mejorando año tras año su nivel de transparencia. De hecho, ambos tienen una calificación que podríamos considerar como sobresaliente, por encima de los 90 puntos sobre los 100 totales de la excelencia en transparencia establecidos por sesenta parámetros distintos y analizados en este informe de transparencia. Algo lógico, en cierto modo, dado que no solo están expuestos a los controles económicos y de cualquier otro tipo impuestos por la liga española; en su caso, además, están sujetos a las directrices que marca la propia UEFA.

La Primera División es más transparente que la Segunda

Otro dato ciertamente llamativo es la diferencia existente en este segundo informe INFUT entre la Primera y Segunda División. La puntuación media de los veinte clubes de la máxima categoría del fútbol español ha sido de un 71,8 por cierto, frente al 49,7 de la primera. Esto nos lleva a sacar dos conclusiones también de manera inmediata. La primera es también la enorme mejora experimentada en apenas un año, con un crecimiento del 21% entre ambos índices, cercano al 25%. Y la segunda, y más importante aún, radica en el hecho de que el nivel medio de los clubes de la máxima categoría está casi diez puntos por encima de la media total, cifrada, como decíamos, en 62,8, lo cual claramente refleja el esfuerzo que los 20 mejores clubes del fútbol español están tratando de realizar por mostrarse cada día más transparentes, acabando así con esa imagen de opacidad que hasta ahora les perseguía.

Resultados del Índice de Transparencia de los Clubs de Fútbol (INFUT) 2016. (Incluido el ranking por áreas) https://t.co/ynyq3SDcQZ pic.twitter.com/qm6YifW5H1

— Transparencia Int.ES (@TISpain) March 13, 2017
Lógicamente, esto nos lleva a la siguiente pregunta: Si la Primera División es diez puntos más transparente de la media total. ¿Dónde está el problema? Pues, como era previsible, en la Segunda División. Aquí la puntuación media ha sido de 54,4%, ocho puntos por debajo de la media total. Como se diría en términos coloquiales, la gran mayoría de clubes de Segunda aprueba con un «cinco» raspado. Bien es cierto que también aquí se ha experimentado una notable mejora, dado que la puntuación media lograda en el primer informe era de 39 %. Es decir, la división de plata del fútbol español crece un 25%, en cuestión de un año, su nivel de transparencia, pasando así de un preocupante porcentaje a otro que demuestra una tendencia evidente a mejorar, si bien sigue estando lejos de los niveles exigibles a los 22 segundos mejores clubes del panorama nacional.

Doce clubes todavía suspenden en su transparencia

Pero hay muchos más datos que son dignos de análisis en este segundo informe de transparencia de INFUT. Así, por ejemplo, 29 de los 42 clubes superan los 50 puntos sobre 100 de valoración, lo que supone un 71%. Actualmente, solo 12 se quedan por debajo del aprobado, algo que en términos globales supone un 29% del total. Pero aún tenemos más números que reflejan que, si bien el fútbol español sigue lejos de la transparencia óptima, se están poniendo todos los medios para conseguirla. Así, por ejemplo, además los cuatro clubes anteriormente mencionados, hay otros cinco que han obtenido la calificación de sobresaliente. Es decir, están logran más de 90 puntos de valoración. En este ramillete, como exponíamos anteriormente, estarían Real Madrid y Barcelona. Otros diez clubes obtienen un notable, más de 70 puntos sobre 100, y 12 llegan a la consideración de aprobado, entre 50 y 69 sobre 100.

De los 41 Clubes/SAD de fútbol evaluados en el #INFUT2016 suspenden 12.

— Transparencia Int.ES (@TISpain) March 13, 2017
Hechos estos números, nos encontramos con que 12 de los 41 clubes han quedado por debajo del mínimo exigible de 50 sobre cien, teniendo que considerar su nivel de transparencia como suspenso. Es decir, más del 25% de los clubes que forman parte de la Liga de Fútbol Profesional todavía no cumplen los mínimos de transparencia exigibles a una Sociedad Anónima Deportiva o club de fútbol. Un dato que, si bien no es alarmante, refleja todavía unas ciertas carencias. Especialmente, en lo relativo a cuestiones económicas o a las transferencias de jugadores es donde la gran mayoría de los clubes siguen suspendiendo. De las cinco áreas de transparencia evaluadas, en tres de ellas se logra el aprobado e incluso el notable alto, mientras que en las dos restantes se queda por debajo del aprobado. Así, por ejemplo, en la primera de ellas, la información sobre el club, la puntuación media ha sido de 75,6. En la segunda, las relaciones con los socios, aficionados o público en general, se logra un 74,1%, mientras que en los indicadores de la Ley de Transparencia la puntuación asciende a 64,3%. Por el contrario, en la trasparencia económico-financiera la media se sitúa en el 49,6%, mientras que en lo relativo a contrataciones y suministros apenas se llega al 40,7.

La #transparencia en los clubes/SAD de fútbol aumenta, pero es manifiestamente mejorable. La media es de 62,8 sobre 100 #INFUT2016

— Transparencia Int.ES (@TISpain) March 13, 2017
Todos estos datos expuestos son, en la mayoría de los clubes, más fruto de la voluntad o actitud por parte de las instituciones deportivas que del tamaño económico o capacidad del mismo. Luego está claro que hay una clara intención por parte de la mayoría de los clubes de ser más transparentes, pero todavía el fútbol español presenta ciertas carencias que entendemos deberán irse solventando en los próximos años, mejorando de esta manera los futuros informes de transparencia que se elaboren sobre la liga española, considerada la mejor liga de mundo.
Foto de portada: Javier Tebas, presidente de LaLiga | laliga.es
más
Deporte

Las apuestas en los eSports: un problema presente (y futuro) para los jóvenes

Daniel Cepeda

Deporte

Las mentiras de Kevin Durant sobre Luka Doncic: España cuida la base de sus canteranos Super Bowl: todos quieren ser Tom Brady Tenemos Fernando Alonso para rato El adiós del Sky y la reformulación del patrocinio ciclista Boca-River, la violenta historia de una rivalidad que no se resuelve en Madrid

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.