Hay jinetes de luz en la hora oscura
Ramón Fuentes | 02 de junio de 2017
Pero, aun con todo esto, los clubes españoles no son todavía del todo transparentes. Siguen manifestando una cierta opacidad. Y no lo digo yo, lo acredita así el segundo informe de Índice de Transparencia de los Clubes INFUT, elaborado por la organización Transparencia Internacional, a petición de la propia patronal que preside Javier Tebas. Son más de sesenta los indicadores que se han empleado a la hora de medir o calibrar el nivel de transparencia de los 22 clubes del fútbol profesional español. Indicadores que otorgan a la liga española un valor de 62,8 sobre 100. Este porcentaje que nos permite sacar dos conclusiones de manera inmediata. La primera, y más pesimista, es el hecho evidente de que los clubes españoles están lejos todavía de lo que podría considerarse un nivel de transparencia óptimo. Y la segunda, y mucho más optimista, es el notable crecimiento experimentado respecto al primer informe, que se saldó con una puntuación de 44,2. Es decir, en menos de un año, el fútbol español ha incrementado un 20% su nivel de transparencia. Un dato más que reseñable y que parece dejar patente el esfuerzo emprendido desde la patronal para poner fin a esa opacidad tan preocupante y existente años atrás en nuestro fútbol.Notable ascenso del nivel de transparencia de los clubes de #LaLiga.
— LaLiga (@LaLiga) March 13, 2017
Repasa todos los detalles del informe: https://t.co/dC0HwLJmsz pic.twitter.com/V67fCnopXq
#LaLiga se inscribe en el registro de transparencia de la Unión Europea.
— LaLiga (@LaLiga) March 21, 2016
Más detalles: https://t.co/6MCmmGaCwu pic.twitter.com/ErPmDIEsIi
Lógicamente, esto nos lleva a la siguiente pregunta: Si la Primera División es diez puntos más transparente de la media total. ¿Dónde está el problema? Pues, como era previsible, en la Segunda División. Aquí la puntuación media ha sido de 54,4%, ocho puntos por debajo de la media total. Como se diría en términos coloquiales, la gran mayoría de clubes de Segunda aprueba con un «cinco» raspado. Bien es cierto que también aquí se ha experimentado una notable mejora, dado que la puntuación media lograda en el primer informe era de 39 %. Es decir, la división de plata del fútbol español crece un 25%, en cuestión de un año, su nivel de transparencia, pasando así de un preocupante porcentaje a otro que demuestra una tendencia evidente a mejorar, si bien sigue estando lejos de los niveles exigibles a los 22 segundos mejores clubes del panorama nacional.Resultados del Índice de Transparencia de los Clubs de Fútbol (INFUT) 2016. (Incluido el ranking por áreas) https://t.co/ynyq3SDcQZ pic.twitter.com/qm6YifW5H1
— Transparencia Int.ES (@TISpain) March 13, 2017
Hechos estos números, nos encontramos con que 12 de los 41 clubes han quedado por debajo del mínimo exigible de 50 sobre cien, teniendo que considerar su nivel de transparencia como suspenso. Es decir, más del 25% de los clubes que forman parte de la Liga de Fútbol Profesional todavía no cumplen los mínimos de transparencia exigibles a una Sociedad Anónima Deportiva o club de fútbol. Un dato que, si bien no es alarmante, refleja todavía unas ciertas carencias. Especialmente, en lo relativo a cuestiones económicas o a las transferencias de jugadores es donde la gran mayoría de los clubes siguen suspendiendo. De las cinco áreas de transparencia evaluadas, en tres de ellas se logra el aprobado e incluso el notable alto, mientras que en las dos restantes se queda por debajo del aprobado. Así, por ejemplo, en la primera de ellas, la información sobre el club, la puntuación media ha sido de 75,6. En la segunda, las relaciones con los socios, aficionados o público en general, se logra un 74,1%, mientras que en los indicadores de la Ley de Transparencia la puntuación asciende a 64,3%. Por el contrario, en la trasparencia económico-financiera la media se sitúa en el 49,6%, mientras que en lo relativo a contrataciones y suministros apenas se llega al 40,7.De los 41 Clubes/SAD de fútbol evaluados en el #INFUT2016 suspenden 12.
— Transparencia Int.ES (@TISpain) March 13, 2017
Todos estos datos expuestos son, en la mayoría de los clubes, más fruto de la voluntad o actitud por parte de las instituciones deportivas que del tamaño económico o capacidad del mismo. Luego está claro que hay una clara intención por parte de la mayoría de los clubes de ser más transparentes, pero todavía el fútbol español presenta ciertas carencias que entendemos deberán irse solventando en los próximos años, mejorando de esta manera los futuros informes de transparencia que se elaboren sobre la liga española, considerada la mejor liga de mundo.La #transparencia en los clubes/SAD de fútbol aumenta, pero es manifiestamente mejorable. La media es de 62,8 sobre 100 #INFUT2016
— Transparencia Int.ES (@TISpain) March 13, 2017