Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
E
Economía

El sector financiero español se dirige hacia el oligopolio de cuatro grandes entidades

Stefanie C. Müller | 03 de julio de 2017

Economía

De una crisis de financiación a una crisis de producción La factura del nacionalismo catalán: estancamiento, altos impuestos y deuda María Blanco: «Pagar impuestos no es una virtud, si no lo haces te meten en la cárcel» El paro en España: camino de los seis millones Y ElRubius tomó el pendique Sánchez y la técnica del avestruz

Los últimos movimientos en el Popular, el Liberbank y también la salida a bolsa de Unicaja parecen dar a entender que España se dirige hacia un mercado bancario con pocos jugadores. Una mala noticia para los consumidores y las Pymes.

La Mano Invisible es la metáfora que empleó el filósofo Adam Smith para referirse a la capacidad autorreguladora del libre mercado. En el caso del sector financiero español, la mano invisible no está presente en el mercado, lo cual no parece ser lo mejor para los consumidores ni lo que el juego automático de la oferta y demanda produce, según la idea de Smith.

España se dirige hacia un oligopolio

Lo que vimos desde comienzos de año se asemeja a un Master Plan que se puede resumir así: Santander, para todo lo más importante, y BBVA, La Caixa y Bankia, para el resto del mercado. La Administración pública confía sobre todo en estas cuatro entidades, aunque Bankia sigue inmersa en muchos procesos judiciales.

La compra del Popular por el Santander a cambio de 1 euro es una operación que puede llegar a aumentar su número de clientes en 4,6 millones. Si bien es cierto que hereda muchos créditos morosos, en el mundo del Big Data sabemos lo que supone tener esos millones de nuevos potenciales perfiles para ofrecerles todo tipo de productos y complementar sucursales en ciertas zonas, aunque una parte de los clientes estén diversificados, trabajando con otras entidades. El banco ya es el banco de la universidad española y tiene una presencia relevante en muchas operaciones públicas, junto al BBVA, aunque con esta operación se aleja todavía más de este.

El PIB español pisa el acelerador

PIBAvanza la economía española y urgen reformas que la dinamicen, que liberalicen los sectores productivos y los factores de producción haciéndolos más competitivos.

Según Juan Manuel Calderón, miembro del equipo responsable del nuevo partido de centro izquierda dCIDE, se trata de una prueba, pues: “el Gobierno está lanzando un mensaje al resto de entidades en el sentido de advertencia. Ya no habrá más rescates públicos. Las amortizaciones de pérdidas se harán a cargo de accionistas y otros acreedores de la entidad (bonistas) y la forma en que se ha ejecutado, con oscurantismo, nocturnidad y alevosía, indica que eso le puede pasar a cualquier otra entidad financiera que atraviese por un problema de liquidez.”

Pérdidas para los accionistas y pequeños inversores

En España, después de los últimos acontecimientos, solo quedarán -al margen de las Cajas Rurales- poco más de siete entidades concentradas en tres territorios. El BBVA probablemente se quede con Liberbank, otro banco que ha sufrido, como el Popular, la falta de liquidez, su anquilosamiento y la especulación en bolsa. Bankia ya absorbió en marzo al Banco Mare Nostrum (BMN), a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). La Caixa podría quedarse con Unicaja, que sale a bolsa en pocos días, lo que le permitirá entrar a lo grande en el atractivo mercado andaluz.

Para Matthias Meindel, asesor de las víctimas alemanas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) en una operación inmobiliaria en la costa española, el “Gobierno español piensa que un cáncer se cura extrayendo los tumores sin hacer una limpieza total del cuerpo o una quimioterapia.” No ha cambiado nada con respecto a las entidades enfermas, según dice el CEO de la empresa Revalconcept, con sede en Leipzig y Madrid. Para él, la solución no pasa por una mayor concentración, sino por aumentar la solidez e implementar un mayor control en el modelo de negocio por sus gestores.

Defendemos a pequeños inversores y accionistas minoritarios. Presentamos una querella contra la cúpula del #Popular https://t.co/sabSsQN50C pic.twitter.com/WDeZxtglmH

— OCU (@consumidores) June 18, 2017

Los responsables de la CAM, ya parte del Banco Sabadell, no solamente cuentan con reclamaciones judiciales en España, sino también en Alemania: el 18 de julio tendrá que responder ante la justicia una empresa de promoción inmobiliaria alemana que se ha quedado, debido a la mala gestión de la CAM, sin pisos para sus clientes. “La CAM era lo peor de lo peor”, dijo el exgobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez. La entidad, fuertemente expuesta al ladrillo durante los años de la burbuja inmobiliaria, se empeñó también en asumir la financiación de proyectos faraónicos como Terra Mítica o la Ciudad de la Luz. ¿Por qué el exgobernador del Banco de España no intervino a tiempo?

“Esta operación de la entrega del CAM al Sabadell, igual que la del Popular al Santander, se ha financiado sobre todo por los accionistas y bonistas”, dice Tim Wirth, abogado alemán de clientes inmobiliarios en Mallorca. Y denuncia que el Popular había vendido muchos de sus bonos y acciones a sus clientes desde el inicio de la crisis financiera. Muchos de estos, creyendo que este banco se encontraba entre los más eficientes de Europa, compraron acciones y acudieron a ampliaciones de capital.

Pymes y hogares ven reducidas sus alternativas de financiación

Lo cierto es que el caso Popular está provocando un efecto dominó sobre el conjunto de la banca mediana y pequeña en España. Lo hemos visto, por ejemplo, en el desplome bursátil del Liberbank, dirigido por Manuel Menéndez, los días posteriores a la adjudicación del Popular al Santander. A excepción de las Cajas Rurales, no quedan apenas cajas de ahorro y, si no se ponen medidas a tiempo, España se quedará también sin bancos medianos, tan importantes para la financiación de Pymes.

Lo ocurrido con el Banco Popular genera dudas a Bruselas

rescate bancarioLa crisis bancaria en España no ha terminado. Una comisión del Congreso de los Diputados examinará el rescate de las cajas y en Europa vuelven a mirar con ciertas dudas la situación en el país.

El sector financiero español observa los preparativos de Unicaja para salir a bolsa el próximo 30 de junio, según el folleto que la entidad andaluza publicó, que fija un precio de entre 1,10 y 1,40 euros por acción. Se adelanta, así, a la ampliación de capital de 7.000 millones de euros que el Santander tiene previsto hacer en dos meses con tal de digerir al Popular.

Unicaja, el banco más sólido de Andalucía

La implantación de Unicaja, tanto en Andalucía como en Castilla y León, es excelente. Está saneada y no ha concedido demasiado crédito al promotor inmobiliario. Tampoco tiene una plantilla excesiva ni problemas de oficinas superpuestas, con lo cual puede desarrollar su actividad con eficiencia respetando las estipulaciones acordadas por la Unión Europea cuando se produjo el rescate de las entidades financieras españolas.

Para Juan Manuel Calderón, “lo extraño radica en la elección, por el consejo de administración, de fechas tan complicadas para la ampliación de capital (tras desmoronarse las acciones del Popular), es como salir a realizar un viaje en barco en plena tormenta.”

Unicaja quiere captar con su salida a bolsa entre 659,6 y 841,5 millones de euros y prevé utilizar los fondos netos de la venta de las acciones de la oferta (OPS) para reforzar su posición de capital, tras la devolución del préstamo de 604 millones que el FROB concedió en abril de 2013 al Banco Ceiss, que fue absorbido por la entidad. Unicaja no es pequeño y puede ser muy atractivo para entidades como el BBVA. Tiene más de 3,1 millones de clientes, 1.259 sucursales y 55.989 millones en activos. La entidad, que ganó 52 millones de euros en el primer trimestre de 2017, contaba con un volumen de créditos de 33.369 millones euros y 45.332 millones en depósitos. El 86,7 % de su capital está en manos de la Fundación Bancaria Unicaja y el resto proviene de inversores privados.

El capitalismo y el mercado son lo que mejor funciona si el Estado no interviene, salvo cuando hay que proteger a los consumidores. El sector financiero está muy intervenido en España, por razones obvias en algunos casos, pero dicha intervención suele usarse para apagar fuegos, olvidando la prevención. El caso del Popular es el mejor ejemplo.

Luis de Guindos debería de ser coherente, no permitiendo más casos como el del “Popular” y frenando la concentración del mercado, reduciendo la competencia. El sector bancario en España necesita menos politización y más presencia de la mano invisible de la que habló Adam Smith.

Imagen de portada: Mano vista a través de un cristal sujetando un billete de 5oo euros | Manuel Puentes Rojas
más
Economía

La subida del salario mínimo da la puntilla a un mercado agotado

Ana Samboal

Tiempo de lectura: 0 minutos.

Decisiones como la subida del salario mínimo interprofesional o el fin del diésel han provocado un incremento de costes laborales, superior al 20%, que acaban pagando los más débiles.

Economía

Primer decretazo de Sánchez: alquileres más caros y menos empleo ¿Esclavos del «like»? La tecnología al servicio al cliente La guerra comercial entre China y EE.UU. ¿Una catástrofe inminente? Sanidad privada: ¿por qué los españoles cada vez la eligen más? La reforma del alquiler. El Gobierno echa leña al fuego a golpe de decreto

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.