Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
E
Economía

El aumento de la riqueza financiera da un respiro a las familias y afianza la recuperación

José Manuel Muñoz Puigcerver | 27 de abril de 2017

Economía

Superliga Europea: la revolución del fútbol, a debate Ayusomanía y combate fiscal Dolor y gloria de Florentino Pérez en el Real Madrid A la desesperada y sin ley del alquiler Deuda pública, el germen de la próxima gran crisis El Vaticano tira de reservas para afrontar la crisis y se dispone a vender patrimonio

La crisis económica va quedando atrás, poco a poco, y los últimos datos muestran cómo las familias españolas empiezan a notar una mejoría en sus cuentas. Un correcto equilibrio entre consumo y ahorro es el pilar de la recuperación y la estabilidad.  

Según los datos publicados por el Banco de España recientemente, la riqueza financiera de las familias (es decir, la diferencia entre el volumen monetario que estas gestionan a través de las entidades bancarias y el monto total de su deuda) ha aumentado un 3% en el año 2016 respecto a 2015, lo que supone, en términos “macro”, un cierto alivio para las economías domésticas. De esta forma, las familias ven aumentar su renta disponible, pudiendo así destinar una mayor parte de esta al consumo (estimulando el crecimiento económico, en consonancia con los datos del mismo Banco de España acerca del incremento del PIB y del gasto de los particulares) y, a su vez, incrementar también el ahorro, lo que les ha permitido reducir deuda y administrar un mayor volumen de activos financieros.

El lado oscuro del consumo

consumoLas políticas monetarias expansivas suponen un impulso para el consumo pero, al mismo tiempo, frenan un ahorro que se antoja necesario para la consolidación de la recuperación en el medio y largo plazo. 

Precisamente en referencia al tema de la deuda de los hogares, el propio Banco de España afirma que las familias han reducido su importe total en 1,5% para el mismo período de tiempo (es decir, en 2016 respecto a 2015), lo que parece indicar que el aumento del consumo proviene más por el aumento de la rentabilidad de los activos que estas gestionan (aunque la mayor parte del ahorro continúa manteniéndose en efectivo y en depósitos a distintos plazos) que por una continuada propensión al endeudamiento, lo que ayudaría a un crecimiento económico más sostenible y duradero en el tiempo.

Sin embargo, estos datos contrastan con los que publicó también el Banco de España a principios de este año 2017, en los que se mostraba un descenso de la renta familiar en un 18% y de la riqueza de los hogares en un 37% durante los años de crisis; datos en los que, además, hacía especial hincapié en la desigual distribución de ese descenso, al afirmar que el 1% más rico poseía el 20% de la riqueza total y que, durante ese mismo período de crisis, mientras que los hogares más ricos habían visto descender su riqueza en un 15%, los más pobres habían experimentado una bajada del 50%.

El lujo no entiende de crisis

lujoEl contexto económico negativo no ha hecho mella en un mercado que se aleja de la ostentación y que aporta importantes beneficios para las cuentas españolas. 

Qué duda cabe que este aumento de la riqueza financiera es una buena noticia para las economías domésticas, suponiendo una inyección de moral y confianza en la maltrecha economía española ya que, como se dijo antes, genera un aumento de la renta disponible que permitirá un crecimiento más estable de lo que permite la dependencia del consumo sostenido con mayores niveles de endeudamiento. Sin embargo, tampoco sería deseable confiar en exceso en la alta volatilidad de los mercados financieros para consolidar la recuperación y, teniendo en cuenta que son los salarios el principal ingreso de las familias, queda patente cuál debe ser el principal objetivo para consolidar la recuperación de una manera mucho más sólida y perdurable.

más
Economía

La subida del salario mínimo da la puntilla a un mercado agotado

Ana Samboal

Tiempo de lectura: 0 minutos.

Decisiones como la subida del salario mínimo interprofesional o el fin del diésel han provocado un incremento de costes laborales, superior al 20%, que acaban pagando los más débiles.

Economía

Primer decretazo de Sánchez: alquileres más caros y menos empleo ¿Esclavos del «like»? La tecnología al servicio al cliente La guerra comercial entre China y EE.UU. ¿Una catástrofe inminente? Sanidad privada: ¿por qué los españoles cada vez la eligen más? La reforma del alquiler. El Gobierno echa leña al fuego a golpe de decreto

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.