Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
E
Economía

El pulso entre Estados Unidos y China por el control comercial del Extremo Oriente

MANUEL SÁNCHEZ CÁNOVAS | 30 de marzo de 2017

Economía

La Constitución, condición necesaria para el crecimiento 2021 será el fin del principio La semana laboral de cuatro días ya es posible, pero no la traerá Podemos Unos extraños presupuestos El Gobierno declara la guerra a los propietarios: de limitar los alquileres a la expropiación Una peligrosa y creciente dependencia del Estado

El presidente Trump se enfrenta al reto de frenar la creciente influencia China en los países asiáticos. Que el líder de Estados Unidos se muestre contrario a los tratados internacionales de comercio puede suponer un lastre en esta pugna. 

Palmo a palmo, la expansión china en las islas del Mar de China va camino de convertirse en hecho consumado: sea en forma de bases militares o de avanzadillas de barcos, Pekín gana profundidad estratégica y acceso a recursos como los hidrocarburos y los pesqueros.

Los partidarios de Trump creen que está actuando para frenar a China, lo que significaría limitar la popularidad de su modelo político autoritario en Asia

Sin embargo, su objetivo último de expulsar a los norteamericanos de esta área geográfica encuentra múltiples escollos: las bases norteamericanas y los tratados bilaterales con Japón, Taiwán y Corea; los acuerdos militares con Filipinas y el acercamiento a Vietnam; el compromiso de los Estados Unidos de defender a Taiwán en caso de ataque chino y el Acuerdo de los Cinco Poderes de la Commomwealth (Reino Unido, Malasia, Singapur, Australia y Nueva Zelanda), que protege el tráfico marítimo del Estrecho de Malaca, estratégico para la economía mundial.

Las demandas territoriales de China en estas islas son consideradas poco realistas por la comunidad internacional y la misma Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN): al sur de Taiwán, Malasia, Vietnam, Indonesia, Filipinas y Brunei (todas en la ASEAN), mantienen un contencioso con China por la soberanía sobre la Islas Spratley; Vietnam, Taiwán y China, por las Islas Paracel (ocupadas por China) e Indonesia y China, por el yacimiento de gas de las Islas Nantuna. Además, al nordeste, China parece decidida a absorber las Islas Shenkaku, con la firme oposición de Japón y Taiwán que, separadamente, reclaman su soberanía.

china

mapa en el que se muestran las zonas en disputa en el mar de china y las reclamaciones de cada país

La expansión china

Por tanto, la presencia militar de los Estados Unidos es útil, no solo para contener el creciente poder de Pekín en el área de influencia económica natural norteamericana en la región (Taiwán y los países de la ASEAN), sino para moderar desavenencias dentro de la misma. Como ejemplos, véase el caso reciente de los vehículos militares de Singapur (capital financiera de la ASEAN), bloqueados temporalmente en Hong Kong de camino a Taiwán. Al no existir espacio físico en el micro-Estado de Singapur para maniobras, su ejército entrena en Taiwán, ya que la vecina Malasia lo impide dentro de sus fronteras. Otro ejemplo es que la guardia costera de Singapur no se atreve a cruzar las aguas territoriales de Malasia o Indonesia, en persecución de petroleros aprehendidos por piratas malayos.

Los tratados de libre comercio, en vilo

tppEl comercio internacional puede sufrir cambios significativos durante los próximos años si Donald Trump pone fin a los tratados comerciales con medio mundo.

Donald Trump decide acercarse a Taiwán, al mismo tiempo que rechaza el tratado de libre comercio TPP (Trans Pacific Partnership), la estrategia Obama para aumentar la influencia económica norteamericana en el Asia Pacifico y, así, financiar el gran esfuerzo militar de Estados Unidos en la región. Así, Trump cuestiona el status quo desde tiempos de Henry Kissinger, el que abre la puerta a la política china de “un país, dos sistemas”, para integrar a Hong Kong y Taiwán en su seno en el largo plazo: Estados Unidos retiró su embajador de Taipei en 1972 y, desde entonces, los países de la OTAN no reconocen a la República de China (Taiwán) como nación soberana.

Trump obliga a los países a tomar partido

¿Un paso en falso para los Estados Unidos? Según los demócratas, Trump cuestionaría la bondad de unas políticas detrás de la apertura comercial y económica de China y su crecimiento económico consiguiente, sin parangón en la Historia económica universal. Por una parte, China tendría un enorme poder en Estados Unidos: principal país tenedor de la enorme deuda pública y externa norteamericana, ya que China puede decidir dejar de financiarla. Por otra, las decisiones del presidente las controla un Congreso, republicano, que muestra poca sintonía con Trump y puede limitar su acercamiento a Taiwán.

Grandes potencias comerciales de Asia juegan a dos bandas: mantienen relaciones económicas estrechas tanto con el área de influencia de Estados Unidos como con China

Los partidarios de Trump lo ven distinto: Estados Unidos estaría poniendo coto a la presión de China sobre sus intereses en la región. El nudo gordiano de la contención de China en Asia es Taiwán, dado su gran poder económico: si fuera controlada por el gigante asiático, la preeminencia del Politburó de Pekín se vería afianzada en el Mar de China, tornando la balanza a su favor. Frenar a China también significaría limitar la popularidad de su modelo político autoritario en Asia, cuyo dumping social, ecológico y su escaso respeto de la propiedad intelectual e industrial, los derechos humanos o la democracia, pondrían a las empresas y trabajadores occidentales en inferioridad de condiciones frente a las chinas, redundando en abusos sobre las clases menos privilegiadas en el Este de Asia.

Trump, un presidente compulsivo y efectista

trumpJavier Redondo analiza la figura de Donald Trump. El nuevo presidente de Estados Unidos se presenta ante el mundo como un outsider contra el establishment.

La llamada de cortesía de Trump a la presidenta Tsai y el anuncio de nuevas ventas, masivas, de armamentos americanos a Taiwán, ponen al partido en el poder en Taiwán (Kuomintang) en un grave aprieto: comprometen la creciente imbricación entre la economía de China y la de Taiwán (el comercio e inversiones bilaterales, la inmigración cualificada a China y la no cualificada a Taiwán), forzando a Taiwán a reafirmar su compromiso estratégico con los Estados Unidos en detrimento de China: Taiwán es una pieza clave en el milagro económico detrás del crecimiento exponencial del gasto militar de China.

En Singapur, pasa algo parecido: Lee Hsien Loong, primer ministro, propone un nuevo TPP que incluya a todas las naciones de Asia Pacífico bajo la influencia norteamericana, pero exceptuando a los mismos Estados Unidos. Una muestra de la preocupación del PAP singapurense por tener que decantarse, bien por Pekín o por Washington: la incertidumbre que el cambio de política comercial de Trump supone (el fin del TPP) abre la puerta a una mayor influencia regional de China. Singapur, Taiwán y, en cierto, modo Hong Kong (grandes potencias comerciales, consideradas “China” por Pekín), juegan a dos bandas: mantienen relaciones económicas estrechas tanto con el área de influencia de Estados Unidos como con China. Trump les obliga a tomar partido, lo que puede tener consecuencias delicadas tanto a nivel nacional como internacional.

Ilustración de portada: Pablo Casado
más
Economía

La subida del salario mínimo da la puntilla a un mercado agotado

Ana Samboal

Tiempo de lectura: 0 minutos.

Decisiones como la subida del salario mínimo interprofesional o el fin del diésel han provocado un incremento de costes laborales, superior al 20%, que acaban pagando los más débiles.

Economía

Primer decretazo de Sánchez: alquileres más caros y menos empleo ¿Esclavos del «like»? La tecnología al servicio al cliente La guerra comercial entre China y EE.UU. ¿Una catástrofe inminente? Sanidad privada: ¿por qué los españoles cada vez la eligen más? La reforma del alquiler. El Gobierno echa leña al fuego a golpe de decreto

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.