Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
E
Economía

La agricultura debe ser clave para el desarrollo . Manos Unidas pide una mayor implicación

Javier Morillas | 21 de febrero de 2017

Economía

Sánchez y la técnica del avestruz La economía del resentimiento y los orientadores La Constitución, condición necesaria para el crecimiento 2021 será el fin del principio La semana laboral de cuatro días ya es posible, pero no la traerá Podemos Unos extraños presupuestos

La campaña de Manos Unidas para 2017 pone el foco en la enorme cantidad de alimentos que se desperdician y en los problemas que tienen los países en desarrollo para impulsar el sector agrario. 

Tan solo 135 países de los 195 del mundo han proporcionado datos para el Censo Agropecuario Mundial de 2016 que coordina la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Es decir, sesenta países no tienen censos agrícolas. Lo que nos indica una realidad: que el sector agrario y, por tanto, el trabajo y cuidado de la tierra, su cultivo, siembra, así como la cría ganadera y resto de actividades agropecuarias no son prioritarias para los gobiernos de casi un tercio de países del mundo. Precisamente los más pobres.

En este difícil contexto, Manos Unidas mantendrá hasta 2018 una interesante campaña con un lema provocativo: «El mundo no necesita más comida. Necesita más gente comprometida«. Y es cierto que hay capacidad suficiente en el mundo para producir alimentos para sus 7.400 millones de habitantes.

manos unidas

Cartel de la campaña de Manos Unidas para 2017 y vías de comunicación

El problema es que la actividad productiva se concentra en una minoría de países, entre los que destacan Estados Unidos y los de la Unión Europea, que son los dos grandes productores y exportadores mundiales de alimentos gracias a unas medidas económicas reputadas y al trabajo continuo de atención, al que consideran un sector estratégico en la medida en que afecta a lo que garantiza la alimentación de sus ciudadanos.

Junto a ellos, el grupo Cairns, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Tailandia, Malasia o Nueva Zelanda; y otros como China, India o Indonesia que, aunque grandes productores de ciertos productos agrícolas, son también notables importadores de otros.

Manos Unidas intenta potenciar a los pequeños productores locales y concienciar contra el desperdicio de alimentos entre la ciudadanía, para cuyo cumplimiento deben sumarse principalmente restaurantes y grandes superficies en los países avanzados, que es donde se producen los deshechos.

Situar la agricultura como sector clave para el desarrollo

En lo que se refiere a la lucha contra la especulación alimentaria y a la agricultura sostenible, ambas dependen más de los propios agricultores y los grandes productores, como en todo mercado, ante los profundos desequilibrios existentes. Consecuencia de estos, incluso algunos países se ven «favorecidos» por una recurrente ayuda alimentaria externa que, aunque bienintencionada, tiende a desbaratar los precios interiores, desalentar a los productores locales y aumentar la dependencia de los mercados foráneos.

En #Uganda, la agricultura sostenible mejora la economía de las familias. #ComprometeteconManosUnidas pic.twitter.com/zls2nciVL7

— Manos Unidas ONGD (@ManosUnidasONGD) February 11, 2017

Y es que el conjunto de los ciudadanos de los países en desarrollo deben aprender a considerar el sector agrario como un sector estratégico y centrarse en cultivar y sembrar, desalentando el éxodo rural que solo lleva a incrementar el paro y la inseguridad en sus propias ciudades, así como la emigración, de la que luego sacan réditos por la transferencia de remesas. Tienen, por tanto, que incrementar su productividad agraria y buscar el autoabastecimiento. Como desde la gran depresión, durante los años treinta, se empezó a hacer en Estados Unidos con Roosevelt y desde la postguerra en el resto de países desarrollados, incluido Japón, a pesar de las pocas posibilidades agrícolas de este.

El gran desarrollo de la agricultura moderna ha dado lugar a una de las grandes contradicciones aparentes de nuestro tiempo: países con excedentes de alimentos y poblaciones sometidas al hambre

Y es que nunca se han producido en el mundo tantos alimentos como hoy, con menos superficie cultivada. Porque el gran desarrollo de la agricultura moderna ha dado lugar a una de las grandes contradicciones aparentes de nuestro tiempo: países con excedentes de alimentos y poblaciones sometidas al hambre. Una situación motivada por las disparatadas medidas de política económica interna de sus gobiernos corruptos, que son los auténticos causantes del hambre en los respectivos países que gobiernan discrecionalmente. Y es en África donde la situación es más grave, a pesar de la gran fertilidad de la tierra en muchas de sus zonas, incluso superior a la europea.

Documento


Aquí el informe completo de la campaña de Manos Unidas para 2017: «El mundo no necesita más comida, necesita más gente comprometida«.
Foto de portada: mujer cultivando en Zimbabwe, África. Javier Mármol/Manos Unidas
más
Economía

La subida del salario mínimo da la puntilla a un mercado agotado

Ana Samboal

Tiempo de lectura: 0 minutos.

Decisiones como la subida del salario mínimo interprofesional o el fin del diésel han provocado un incremento de costes laborales, superior al 20%, que acaban pagando los más débiles.

Economía

Primer decretazo de Sánchez: alquileres más caros y menos empleo ¿Esclavos del «like»? La tecnología al servicio al cliente La guerra comercial entre China y EE.UU. ¿Una catástrofe inminente? Sanidad privada: ¿por qué los españoles cada vez la eligen más? La reforma del alquiler. El Gobierno echa leña al fuego a golpe de decreto

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.