Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
E
Economía

El sector bancario europeo se prepara para una subida de los tipos de interés en el año 2019

José Manuel Muñoz Puigcerver | 20 de noviembre de 2017

Economía

Dolor y gloria de Florentino Pérez en el Real Madrid A la desesperada y sin ley del alquiler Deuda pública, el germen de la próxima gran crisis El Vaticano tira de reservas para afrontar la crisis y se dispone a vender patrimonio Sánchez es la ruina de empresas y autónomos, no su salvación El paro juvenil y Jovellanos

El Banco Central Europeo podría comenzar en 2019 con su cambio en la política monetaria. Esta decisión tendrá una fuerte repercusión en el sector bancario, que se aprovecharía de importantes vientos de cola. 

Parece que se avecinan buenos tiempos para la banca, aunque todavía habrá que esperar un poco más. Tras años de ejecución de una política monetaria basada en la expansión cuantitativa por parte del Banco Central Europeo, los servicios de estudios de las principales entidades financieras de España pronostican que, entre mediados y finales de 2019, tendrá lugar la normalización de tipos tan esperada por el sector, ya que, a pesar de que la rentabilidad de la banca no se ha resentido especialmente por la coyuntura económica adversa, no es menos cierto que esta no figura en las carteras de valores de los principales agentes financieros.

El BCE y la expansión cuantitativa . La punta de lanza frente a la crisis de la zona euro

Después de haberse visto sometido a una gran presión en sus márgenes de intermediación por los tipos extremadamente bajos de la eurozona (actualmente del 0%), el sector bancario ha centrado sus esfuerzos en otras dos actividades estratégicas, en aras de mantener su eficiencia en el mercado: la transformación digital y la internacionalización. Por un lado, la incorporación de las nuevas tecnologías en el desarrollo del negocio es un reto que las entidades financieras deben asumir, ya que, además de permitir la reducción de costes operacionales, reelabora por completo su relación con el cliente, al hallarse en disposición de ofrecer un mayor número de servicios en línea. Por otro lado, la internacionalización ha conducido a la banca española a apostar por países en desarrollo, representando estos mercados en algunos casos hasta el 40% de su volumen de negocio. Economías como la mexicana, la turca o la brasileña (a pesar de que en esta última existe algo más de incertidumbre por las elecciones que tendrán lugar en 2019) detentan un peso cada vez mayor en la estrategia de negocio de la banca nacional. Junto a los países en desarrollo, otros como Reino Unido (a pesar del brexit) o Estados Unidos son también plazas clave de la industria financiera española.

Existen diversos factores que explican que, a pesar del rendimiento obtenido en un entorno desfavorable, la banca sea desaconsejada por los analistas financieros como inversión segura. Entre estos factores, destacan el ciclo económico, que obligó al cierre masivo de oficinas (actualmente quedan 28.000 de las 40.000 existentes al inicio de la crisis), el aumento de la provisión para cubrir impagos derivados de la morosidad (lo que, a la postre, implica el mantenimiento de activos en balance sin rendimiento) y el desapalancamiento de los actores económicos. Sin embargo, todo parece indicar que la coyuntura económica dejará de ser un lastre para el sector, lo que, unido a la eventual subida de tipos (aunque sea dos años vista), le permiten mantener buenas expectativas.

Speech Sabine Lautenschläger: European banks – The quest for the best business model https://t.co/Plvs5ttfkl

— European Central Bank (@ecb) November 7, 2017

Aun así, hay que tener en cuenta que, aunque pueda resultar paradójico, en el mismo momento en el que se produzca el citado incremento de los tipos de interés, el shock inicial para la banca será negativo, ya que, a pesar de que aumentarán sus ingresos por la concesión de créditos, los depósitos también deberán ser retribuidos en una mayor cuantía, siendo, lo más probable, que el efecto beneficioso de la normalización de la política monetaria no se empiece a notar hasta pasados, aproximadamente, unos seis meses desde que esta se haya empezado a implementar. Pasado ese tiempo (siempre y cuando las previsiones económicas se cumplan), los bancos deberían volver a ser incluidos en las carteras de inversión de referencia. Sin embargo, este lapso temporal nos colocaría, en el mejor de los casos, a principios de 2020 (a casi tres años vista) y ya se sabe que, en economía, eso es todo un mundo.

Imagen de portada: El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, en un acto de la institución | ECB
más
Economía

La subida del salario mínimo da la puntilla a un mercado agotado

Ana Samboal

Tiempo de lectura: 0 minutos.

Decisiones como la subida del salario mínimo interprofesional o el fin del diésel han provocado un incremento de costes laborales, superior al 20%, que acaban pagando los más débiles.

Economía

Primer decretazo de Sánchez: alquileres más caros y menos empleo ¿Esclavos del «like»? La tecnología al servicio al cliente La guerra comercial entre China y EE.UU. ¿Una catástrofe inminente? Sanidad privada: ¿por qué los españoles cada vez la eligen más? La reforma del alquiler. El Gobierno echa leña al fuego a golpe de decreto

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.