Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
E
Economía

La Operación Sophia contra la inmigración irregular cuadruplica las llegadas a España

Javier Morillas | 25 de agosto de 2017

Economía

Sánchez y la técnica del avestruz La economía del resentimiento y los orientadores La Constitución, condición necesaria para el crecimiento 2021 será el fin del principio La semana laboral de cuatro días ya es posible, pero no la traerá Podemos Unos extraños presupuestos

La Operación Sophia, puesta en marcha por la UE para desmantelar la inmigración irregular y las mafias, ha puesto a disposición de las autoridades italianas a 110 presuntos traficantes y ha neutralizado 470 embarcaciones. Este hecho ha producido un aumento de la presión migratoria en nuestras fronteras.

La Unión Europea, durante el último año y tras los confusos mensajes emitidos sobre los refugiados, ha establecido un consenso basado en una admisión restringida al asilo y refugio. Y es que los socios europeos establecieron desde octubre de 2015 la llamada «Operación Sophia» para desmantelar la industria de la inmigración irregular y las mafias que la controlan.

Ello significa apostar por una inmigración ordenada y administrativamente regulada, resumido en «nadie debe entrar en tu casa por la ventana». Dicho consenso supone el cese de la inmigración por razones puramente económicas y el avance hacia el establecimiento de centros de solicitud de asilo en origen o países terceros. Unos centros que eliminen los beneficios de intermediación de los contrabandistas de seres humanos y reduzcan los altos costes de variado tipo de la situación actual que, además, cuenta con la oposición radical de la Europa oriental.

De hecho, un refugiado, una vez admitido, tiene un conjunto de derechos, según la Convención de 1951 y el Protocolo de 31-1-1967 sobre el Estatuto de los Refugiados, recogidos en el Artº 63 del Tratado de Lisboa: garantizar sus necesidades básicas, alojamiento, manutención, sanidad, asistencia psicológica, jurídica, social, formación idiomática y acceso al mercado laboral.

El coste de la inmigración

En la UE, el coste varía de un Estado a otro. El Parlamento alemán evaluó en 2015 un gasto de 5.600 millones de euros, para un flujo de 450.000 refugiados (en 2014 costaron 2.400, para 203.000). Para 800.000, se estimó en 10.000 millones; y el Instituto IFO los elevó a 21.100 millones, para 1.100.000 refugiados en 2015. A ello hay que añadir el coste de 900.000 y 600.000 refugiados más en 2016 y 2017, respectivamente, según las proyecciones macroeconómicas del Bundesbank.

Las sospechas sobre algunas ONG

ongEs necesario analizar el papel de algunas ONG en la pervivencia de diferentes dictaduras en el mundo. La pobreza no puede ser un negocio.

Suecia previó 4.316 millones de euros (4% de su presupuesto) para 74.000 refugiados, luego elevados a 11.864 para 165.000, estimando que a fines de 2016 alcanzarían los 350.000, lo que consideró insostenible comenzando el control fronterizo. En Austria, el Ministerio de Finanzas previó 85.000 refugiados en 2015, con un coste de 1.000 millones. En España, faltan estimaciones realistas.

Y es que es incierto calcular el posterior reagrupamiento familiar, desconociéndose la cualificación de los refugiados, 20% de analfabetos y poco insertables laboralmente; mayores costes y años de aprendizaje sin garantía de integración social real; y desconfianza creciente de los países desarrollados hacia el mundo musulmán por su inestabilidad y dinámica autodestructiva, casi congénita, y alta capacidad de contagio allí donde se introduce. El tema fue igualmente objeto de tratamiento en la última cumbre del G-20, junto a la unidad de acción frente a la infiltración del terrorismo islamista.

ONG como taxis-patera

Al tiempo, se intenta regular la presencia de las llamadas embarcaciones de rescate de las ONG y neutralizar su indeseado efecto llamada. Incluso puertos de Malta e Italia han rechazado el desembarco de inmigrantes irregulares allí conducidos desde otras aguas jurisdiccionales y que luego se quedan sin trabajo y vagan por las calles.

Especialmente intenso durante los últimos meses ha sido el intento de regular a través del Gobierno y la Marina italiana el papel de ciertas ONG en cuanto a sus tareas en relación con la inmigración ilegal y su eventual papel de lo que se han llamado «taxis-patera». A ello se ha sumado la acción de la nueva autoridad provisional libia, en su deseo de retomar el control de sus costas y «crear una zona de búsqueda y rescate en la cual ningún buque extranjero puede entrar» sin permiso. De hecho, algunos barcos de ONG ya han sufrido varios ametrallamientos, como la denominada «Open Arms», que ha dejado de operar.

El nuevo Código de Conducta Marítima

Además, el nuevo Código de Conducta Marítima aprobado por la UE y aplicado por Italia regula los movimientos de las ONG y sus embarcaciones, que operan en las rutas «calientes» de la inmigración. Tal código supone una declaración obligatoria de las fuentes de financiación de dichas ONG, un aspecto que no estaba claro, en la medida en que algunas pudieran estar siendo cofinanciadas por los gobiernos de los mismos Estados fallidos emisores de emigrantes, por las propias organizaciones mafiosas vinculadas al contrabando internacional de la droga y la prostitución o incluso por facciones de algunos petroestados. El gobierno italiano ha publicado fotos que probarían que la ONG Jugend Rettet estaría cooperando con los traficantes de inmigrantes en la costa libia. Y las sospechas las ha confirmado la fiscalía de Trapani, que detuvo en Lampedusa la nave de la ONG Jugent Rettet -que también ha dejado de operar-, acusada de «favorecer la inmigración clandestina», al demostrarse los contactos entre la tripulación de la nave y los traficantes de inmigrantes.

Otra de las varias exigencias para las ONG es la prohibición de avisar de su presencia mediante señales frente a las costas -principalmente libias- para que salgan las embarcaciones o «pateras-taxi» hacia alta mar y sean transportadas hacia suelo europeo, lo que normalmente hacen incluyendo algún bebé o mujer embarazada y urgiendo desembarcar. Tampoco podrán indicar su posición a los traficantes a través del transpondedor del radar de la nave. Además, el nuevo Código regula la presencia a bordo de policías armados, en este caso italianos.

Los sueños rotos de la inmigración

inmigracionLas aguas españolas e internacionales ven crecer el número de personas que pierden la vida. Las mafias del mar se adueñan de la esperanza.

Esta normativa de transparencia y responsabilidad ha llevado a que dejen de operar en el Mediterráneo central ONG como Sea Eye, Save the Children, Médicos Sin Fronteras, SOS Mediterranée y otras en una zona del Mare Nostrum que, según el ministro del Interior italiano, Marco Minniti, «se ha transformado en una jungla en el último año y medio».

Según las cifras del Consejo Europeo, la Operación Sophia ha puesto a disposición de las autoridades italianas a 110 presuntos traficantes y ha neutralizado 470 embarcaciones. Como consecuencia, según la Agencia Europea de Fronteras, Frontex, las llegadas de inmigrantes a Italia se han reducido ya en un 57% en julio, mientras se multiplicaban por cuatro las llegadas a España. No es extraño, así, que la presión migratoria se incremente sobre nuestras fronteras. Como diría García Lorca: «La luna gira en el cielo / sobre las tierras sin agua / mientras el verano siembra / rumores de tigre y llama.»

más
Economía

La subida del salario mínimo da la puntilla a un mercado agotado

Ana Samboal

Tiempo de lectura: 0 minutos.

Decisiones como la subida del salario mínimo interprofesional o el fin del diésel han provocado un incremento de costes laborales, superior al 20%, que acaban pagando los más débiles.

Economía

Primer decretazo de Sánchez: alquileres más caros y menos empleo ¿Esclavos del «like»? La tecnología al servicio al cliente La guerra comercial entre China y EE.UU. ¿Una catástrofe inminente? Sanidad privada: ¿por qué los españoles cada vez la eligen más? La reforma del alquiler. El Gobierno echa leña al fuego a golpe de decreto

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.