Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
E
Economía

Gasto en Defensa, una inversión necesaria y prometida que puede salvar muchas vidas

Leopoldo Seijas | 18 de julio de 2017

Economía

Sánchez y la técnica del avestruz La economía del resentimiento y los orientadores La Constitución, condición necesaria para el crecimiento 2021 será el fin del principio La semana laboral de cuatro días ya es posible, pero no la traerá Podemos Unos extraños presupuestos

La partida presupuestaria dedicada a la Defensa en España no cumple con los compromisos internacionales. La situación geoestratégica actual y las amenazas globales, como el terrorismo, obligan a la reflexión y a la inversión.

La muerte de un comandante en un accidente aéreo en el que otro alférez resultó gravemente herido, mientras entrenaban en la Escuela de Reactores de Talavera la Real, llevó a la Justicia militar a publicar un claro dictamen. En el citado texto, la magistrada aconseja al Ministerio de Defensa “que dejen de volar los F-5 destinados a prácticas y entrenamientos de los alumnos, ya que de los informes técnicos emitidos se desprende que la causa de los fallos de estos aviones se produce por agotamiento de piezas muy precisas, siendo su desgaste incompatible con el vuelo”. Esta resolución deja bien claro que, si no se cambian esas piezas, podríamos entrar en una sucesión de trágicos accidentes aéreos en cadena.

Es bien sabido que las aeronaves en general, sin perjuicio del programa de revisiones a las que son sometidas sus piezas, tienen un límite de vida, de la que depende su operatividad. Y en este contexto se mueve lo que conocemos como maquinaria de guerra.

A nadie se le oculta que una parte importante de los presupuestos dedicados a la Defensa se la lleva la compra de nuevo material y repuestos de mantenimiento. Partida que, si no se quiere que un ejército entre en vía muerta, debe mantener a toda costa con una cierta operatividad.

Occidente como objetivo del yihadismo

seguridad en europaEl terrorismo bajo el sello del Daesh está tratando de dinamitar la seguridad en Europa. Los países empiezan a comprobar el nuevo peligro al que se enfrentan e implantan medidas de emergencia para evitar masacres. 

Desgraciadamente, este hecho no es un caso aislado, pues afecta a distintos sectores de nuestras Fuerzas Armadas, donde cada año, y a la hora de ajustar las partidas presupuestarias, hay que hacer verdaderos esfuerzos para nominar el orden de prioridades en cada uno de los ejércitos. Y, así, nos encontramos con proyectos de modernización prácticamente parados por falta de presupuesto.

Pero a esta insuficiencia, la obsolescencia de nuestros armamentos, hay que unir la escasez de personal, teniendo en cuenta la presencia de nuestras Fuerzas Armadas en misiones de la Unión Europea, la OTAN, incluso la ONU.

Un compromiso con la OTAN

Estos presupuestos, cada vez más ajustados a la baja, ignoran el compromiso con la OTAN de dedicar a estos gastos un mínimo del 2% del Producto Interior Bruto. Como dato, cabe decir que solo se alcanzó a cumplir en la década de los ochenta, cuando se ejecutaron importantes planes de modernización con las prioridades previstas en la Ley de Dotaciones 44/1982. En la actualidad, no se llega al 0,6%. Por debajo solo se encuentran Letonia, Lituania, Hungría y Luxemburgo. Y, por si fuera poco, hemos descendido al puesto 112 del mundo en gasto de Defensa en términos de PIB.

Many NATO countries have agreed to step up payments considerably, as they should. Money is beginning to pour in- NATO will be much stronger.

— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) May 27, 2017

Para comprender la situación que estamos viviendo, no hay más remedio que remontarse a tiempos pasados, cuando se tomaron decisiones que hoy estamos comprobando que han sido nefastas: disolución de unidades operativas, reducción del número de soldados, escasas maniobras o ejercicios, establecer unas cotas de operatividad muy por debajo de las necesidades y, como consecuencia de todo esto, sobran acuartelamientos y dependencias militares, algunas “malvendidas” y otras, que no han tenido comprador, se encuentran en estado lamentable.

No solamente nos encontramos ante un fracaso de logística, sino también ante un fracaso de tipo político, pues gran parte de los hechos mencionados se habría podido solventar si se hubieran cumplido las pautas presupuestarias de “cuánto”, “cómo” y “cuándo” que anticipa el preámbulo de la Ley Orgánica 5/2005, de la Defensa Nacional, que contempla que la aportación de recursos: “…se apoyará en el principio de contribución gradual y proporcionada a la situación que sea preciso afrontar. Para conseguir una respuesta progresiva ante situaciones de crisis o conflictos armados se requiere una organización apropiada y eficaz, con suficiente grado de estabilidad…”.

En pocas palabras: tener los recursos suficientes para dar una respuesta militar a la “situación a afrontar” y, para ello, es necesario contar con un presupuesto “proporcionado” a las amenazas que afecten a España y una organización de nuestras Fuerzas Armadas apropiada, eficaz y estable, que lo es gracias al acreditado esfuerzo de sus cuadros de mando.

Basta con mirar las memorias anuales que elaboran los distintos Cuarteles Generales de los tres ejércitos para darse cuenta del esfuerzo extraordinario que han hecho y hacen en materia de reorganización y el auténtico encaje de bolillos económico.

Es, por tanto, ineludible una mayor inversión en Defensa. Quienes amenazan a España aprovechan nuestra debilidad militar y no solo política. La Defensa debe dejar de ser política de partido para convertirse en política de Estado. No cabe pretextar que ello obligará a incrementar los impuestos.

La amenaza terrorista

Tras los atentados cometidos en París, donde el Ejército francés tuvo que hacer acto de presencia en las calles y tomar zonas estratégicas, varios países podrían incrementar su gasto en Defensa y seguridad para luchar contra el Estado Islámico. Como no podía ser de otra forma, Francia y el Reino Unido han sido los primeros en anticipar que aumentarán su partida de Defensa. Estamos hablando de dos países que se encuentran a la cabeza de un mayor gasto militar en el mundo, y uno de los mayores de Europa, si se mide sobre el PIB.

Francia ha avisado a la Comisión Europea de que incumplirá los objetivos de déficit para incrementar el gasto de Defensa. El país galo gasta alrededor del 2,2% de su PIB al año en Defensa, lo que supone unos 62.000 millones de dólares. España gasta unos 10.000 millones de dólares, es decir, un 0,9% de su PIB. Esperemos que nuestros políticos tomen conciencia de la realidad en el mundo y no se queden pensando en las próximas elecciones.

más
Economía

La subida del salario mínimo da la puntilla a un mercado agotado

Ana Samboal

Tiempo de lectura: 0 minutos.

Decisiones como la subida del salario mínimo interprofesional o el fin del diésel han provocado un incremento de costes laborales, superior al 20%, que acaban pagando los más débiles.

Economía

Primer decretazo de Sánchez: alquileres más caros y menos empleo ¿Esclavos del «like»? La tecnología al servicio al cliente La guerra comercial entre China y EE.UU. ¿Una catástrofe inminente? Sanidad privada: ¿por qué los españoles cada vez la eligen más? La reforma del alquiler. El Gobierno echa leña al fuego a golpe de decreto

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.