Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
E
Economía

El Foro Ambrosetti . Mejorar la competitividad de la economía europea frente a un «crecimiento mediocre»

Javier Morillas | 20 de abril de 2017

Economía

Superliga Europea: la revolución del fútbol, a debate Ayusomanía y combate fiscal Dolor y gloria de Florentino Pérez en el Real Madrid A la desesperada y sin ley del alquiler Deuda pública, el germen de la próxima gran crisis El Vaticano tira de reservas para afrontar la crisis y se dispone a vender patrimonio

Analizar la situación mundial «de la economía y las finanzas» y plantear una «Agenda para Europa». Esos eran algunos de los ambiciosos objetivos de la 28ª edición del Foro Ambrosetti, celebrada en Cernobbio, junto al lago Como, en el norte de Italia, los pasados 7 y 8 de abril.

El Foro Ambrosetti es uno de los principales «think tanks» del mundo, equivalente al World Economic Forum de Davos, autor del Índice anual de Competitividad Global de los diferentes países. El Ambrosetti es un observatorio privilegiado en el que se dan cita los principales analistas y líderes empresariales, políticos, financieros, prescriptores y creadores de opinión del mundo, que intentan plantear y otear la evolución de los mercados y la sociedad mundial. Allí se entremezclan presidentes, expresidentes de gobierno, ministros y exministros europeos de economía y hacienda, con catedráticos de universidad, banqueros y analistas de riesgos.

El lastre que supone la deuda pública

deuda públicaManuel Llamas advierte de los peligros que puede tener para la economía española el mantenimiento de unos niveles de deuda pública cercanos al 100% del PIB.

Las sesiones se celebran a puerta cerrada y, en todo caso, hay obligación de mantener el anonimato en cuanto a la autoría de las manifestaciones que se realizan en sus diferentes paneles. Ello facilita una reflexión libre sobre los principales problemas planteados, sean el brexit, Trump, el endeudamiento, la permanente crisis griega, la emigración y los refugiados, la evolución del euro o los posibles coletazos que todavía quedan de la reestructuración de los distintos sistemas bancarios.

España como ejemplo, salvo en su déficit público

A diferencia de otras épocas, España fue puesta varias veces como buen ejemplo de evolución económica por sus reformas y la salida de la crisis, salvo por su todavía elevado déficit público. Entre los presentes, el excomisario europeo y primer ministro de Italia, Mario Monti -quien no olvida ser doctor honoris causa por la Universidad CEU San Pablo-, Enrico Letta, gobernadores y exgobernadores de bancos centrales como Villeroy de Francia o los de Israel o Arabia Saudí. Representantes del Banco Mundial, el presidente de JP Morgan, Jacob Frenkel, el CEO del Middle East Bank de Irán, Parviz Aghili. Ejecutivos del HSBC, Temasek Group. Martin Wolf, R. Koo, del Nomura Research Institute de Japón e incluso el desconcertante Roubini de la Universidad de Nueva York; Lord O´Neill, de la Manchester University, exministro del Tesoro del Reino Unido. H. Flassked, exministro de finanzas de Alemania, de la Hamburg University. Y otros de la Oxford University, London Business School, The University of Hong Kong o Singapur; hasta el Chief Adviser de la Banking Regulatory Commission de China. De España, José María Roldán, presidente de la Asociación Española de Banca, AEB, y Jaime Caruana, exgobernador del Banco de España y hoy director general del Banco Internacional de Pagos de Basilea, además del firmante.

Foro Ambrosetti

Jaime Caruana, exgobernador del Banco de España, durante su intervención en el Foro Ambrosetti

Junto a las señales de optimismo, que de acuerdo al Fondo Monetario Internacional apuntan a un crecimiento de la economía mundial del 3,4 por ciento en 2017 y de un 3,6 en 2018, no se oculta la preocupación. Frente a la controversia sobre la unión bancaria, se pide en cualquier caso avanzar en una mejor regulación del sistema financiero europeo basada en la seguridad y la estabilidad y siempre orientada al incremento de la competitividad y al crecimiento de nuestras economías.

«Los tiempos que vivimos son inciertos, pero como líderes -se dijo- debemos enfrentarlos con una renovada motivación y determinación para encarar el futuro con entusiasmo».

Foto de portada: José María Roldán, presidente de la Asociación Española de Banca, durante su intervención en el Foro Ambrosetti
más
Economía

La subida del salario mínimo da la puntilla a un mercado agotado

Ana Samboal

Tiempo de lectura: 0 minutos.

Decisiones como la subida del salario mínimo interprofesional o el fin del diésel han provocado un incremento de costes laborales, superior al 20%, que acaban pagando los más débiles.

Economía

Primer decretazo de Sánchez: alquileres más caros y menos empleo ¿Esclavos del «like»? La tecnología al servicio al cliente La guerra comercial entre China y EE.UU. ¿Una catástrofe inminente? Sanidad privada: ¿por qué los españoles cada vez la eligen más? La reforma del alquiler. El Gobierno echa leña al fuego a golpe de decreto

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.