Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
E
Economía

La cumbre del G20 se convierte en el G19+1 . Trump se queda solo con su proteccionismo

José Manuel Muñoz Puigcerver | 13 de julio de 2017

Economía

Sánchez y la técnica del avestruz La economía del resentimiento y los orientadores La Constitución, condición necesaria para el crecimiento 2021 será el fin del principio La semana laboral de cuatro días ya es posible, pero no la traerá Podemos Unos extraños presupuestos

La cumbre del G20 ha servido para comprobar el rechazo generalizado al proteccionismo de Donald Trump. A pesar de ello, el texto final incluye guiños a las políticas pretendidas por el presidente de Estados Unidos.

La cumbre del G20 celebrada en Hamburgo ha evidenciado la soledad internacional que está experimentando Estados Unidos desde la llegada de Donald Trump a la presidencia. Este aislacionismo autoimpuesto por el líder estadounidense ha quedado patente en diversos temas de los allí tratados, tales como el Acuerdo de París contra el cambio climático (del que Estados Unidos se ha retirado recientemente) o el suministro energético internacional (si bien, en este caso, Trump está consiguiendo el apoyo de algunos países del Este de Europa, miembros de la Unión Europea, a los que ha ofrecido su energía, en un intento de desestabilizar a Alemania por la excesiva dependencia energética de Rusia que el país germano está tratando de imponer en la Unión Europea y que afecta muy negativamente a este grupo de países). Sin embargo, donde las discrepancias de Estados Unidos con el resto de países han sido más evidentes ha sido en materia comercial.

Great first day with world leaders at the #G20Summit here in Hamburg, Germany. Looking forward to day two! #USA pic.twitter.com/bLKgZKQemw

— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) July 7, 2017

Trump cree firmemente en el proteccionismo como una política económica efectiva en la consecución de un robusto crecimiento económico interno, a pesar de la experiencia y las evidencias contrarias en este sentido que nos ofrece la historia económica. Por suerte, el resto de países no está por la labor. De hecho, la Unión Europea acaba de anunciar el inicio de la aplicación del acuerdo de libre comercio con Canadá (CETA) para el próximo mes de septiembre y ha comenzado a negociar otro con Japón (que entraría en vigor en 2019) para dejar clara su voluntad de seguir apostando por el libre comercio. Aun así, el peso comercial que para la Unión Europea representan estos países no alcanza a ser, ni mucho menos, el que tiene Estados Unidos. Concretamente, el comercio de bienes de la Unión Europea con Canadá es de 71.000 millones de euros, mientras que el de Japón es de 134.000 millones de euros, es decir, la décima y la quinta parte de las transacciones comerciales totales de la Unión Europea con Estados Unidos, respectivamente.

A pesar de la firme postura contraria de los restantes 19 miembros del G20 frente a las posiciones proteccionistas de Trump, en el documento final de la Cumbre ha quedado plasmado un guiño al presidente norteamericano que no es tan inocente como a priori pudiera parecer. El texto recoge la posibilidad de que los países empleen “instrumentos legítimos de defensa en el ámbito comercial”, lo que deja la puerta abierta a utilizar todo tipo de ayuda a la producción nacional. Este es el caso de la industria siderúrgica estadounidense, a la que Trump pretende subvencionar para hacerla más competitiva frente a las exportaciones chinas en este sector. Además, el presidente norteamericano tampoco tiene intención alguna de reactivar la negociación del TTIP y se ha mostrado muy cercano a Theresa May, en plenas negociaciones del brexit, en una clara señal de desafío a la Unión Europea.

Los tratados de libre comercio, en vilo

tppLas decisiones de Donald Trump en Estados Unidos ponen en jaque diferentes acuerdos comerciales que parecían una realidad hace apenas unos meses.

Tal y como dijo Donald Tusk, tras una cumbre en Bruselas con el primer ministro japonés Shinzo Abe: “El mundo no tiene necesidad de volver 100 años atrás” y eso es precisamente lo que intenta hacer Donald Trump con su acérrima defensa del nacionalismo económico. Durante la década de los años 30 del pasado siglo, los gobiernos de la época trataron de superar la Gran Depresión recurriendo a un nocivo proteccionismo, que terminó por reducir los flujos comerciales internacionales en un tercio, derivando en una crisis más profunda y prolongada en el tiempo. La historia es el laboratorio de los economistas y esta nos brinda un sinfín de valiosas lecciones que tanto Trump como sus asesores deberían aprender.

Imagen de portada: La canciller alemana, Angela Merkel, habla durante la cumbre del G20 con el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en presencia de Donald Trump, presidente de Estados Unidos | European Union
más
Economía

La subida del salario mínimo da la puntilla a un mercado agotado

Ana Samboal

Tiempo de lectura: 0 minutos.

Decisiones como la subida del salario mínimo interprofesional o el fin del diésel han provocado un incremento de costes laborales, superior al 20%, que acaban pagando los más débiles.

Economía

Primer decretazo de Sánchez: alquileres más caros y menos empleo ¿Esclavos del «like»? La tecnología al servicio al cliente La guerra comercial entre China y EE.UU. ¿Una catástrofe inminente? Sanidad privada: ¿por qué los españoles cada vez la eligen más? La reforma del alquiler. El Gobierno echa leña al fuego a golpe de decreto

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.