Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
E
Economía

Aumenta el riesgo de corralito en Cataluña . Europa apuesta por la concentración bancaria

Stefanie C. Müller | 13 de octubre de 2017

Economía

La Constitución, condición necesaria para el crecimiento 2021 será el fin del principio La semana laboral de cuatro días ya es posible, pero no la traerá Podemos Unos extraños presupuestos El Gobierno declara la guerra a los propietarios: de limitar los alquileres a la expropiación Una peligrosa y creciente dependencia del Estado

El Banco Central Europeo recomienda la concentración del sector bancario en los países de la eurozona, a pesar de los riesgos sistémicos que pueda suponer. En España, ese proceso se ha producido de forma natural. El peligro de un corralito en Cataluña está ahora más presente y ello influye en las decisiones políticas.

España vive preocupada por la ejecutoria anticonstitucional de la Generalitat y un posible corralito en Cataluña, lo que nos hace olvidar las cosas positivas que se están produciendo en el país, como las muchas iniciativas empresariales innovadoras o el excelente trabajo en la investigación médica. De las cinco las entidades que controlan el mercado, dos de ellas están actualmente en Cataluña y, después del pico de la crisis de 2012, no han hecho más que crecer: Santander, BBVA, La Caixa, Banco Sabadell y Bankia. Aunque el Santander no ha aceptado absorber ninguna de las cajas de ahorro afectadas, concentrándose en otras operaciones, como la compra del Banco Popular, con la que, a pesar de las deudas de la entidad en cuestión, ha eliminado un importante competidor y ha ganado cuota de mercado en España.

La CUP apuesta por un "corralito". Esta banda de zumbados no se saldrán con la suya. https://t.co/6gQo8sq5Wt

— Xavier García Albiol (@Albiol_XG) October 9, 2017

Riesgo de corralito en Cataluña

Por ello, el peligro de un corralito en Cataluña está más presente que nunca en el sector y esto, inevitablemente, influye en las decisiones políticas. Banco Sabadell y Caixabank, dos compañías que en su día absorbieron muchas entidades rescatadas con dinero público (ver tabla de datos al final del artículo), representan alrededor del 40% del sector financiero español. Por miedo a este corralito, ya han trasladado su sede fuera de Cataluña. Y aun siendo tan grandes, con algo como la amenaza de una ilegal declaración unilateral de independencia pierden no solamente imagen, sino algo más importante, como es la pérdida de confianza de sus clientes y de los mercados donde cotizan. Y lo más trágico: esto afecta al resto de España por el tamaño que tienen.

Ya se está notando este efecto de la inestabilidad financiera en la prima de riesgo soberano, que sube desde hace dos meses. En agosto estaba en 94 puntos base, comparándola con Alemania, y actualmente alcanza los 122 puntos base. La fuga de capital de Cataluña está en marcha y el boicot a los productos catalanes también, incluyendo los servicios bancarios, como confirman los expertos de la banca de inversión.

"Nos ha costado muy caro recuperar la confianza del mundo". Un #analisis de Ana Samboal. #economia #Cataluña #dbhttps://t.co/Vlgj5EmRiz

— El Debate de Hoy (@eldebatedehoy) September 28, 2017

Aun así, Mikel Aguirre, de la agencia de rating Coface en Madrid, deja el sello de calidad crediticia de España, por el momento, en un A2. En su informe, subraya el buen trabajo de reestructuración que se ha hecho en el mercado bancario, pero alerta de que el sector de crédito todavía no está del todo recuperado, lo que se refleja también, en su opinión, en un riesgo relativamente alto para el país, considerando el fuerte crecimiento económico que tiene España ahora mismo.

Si España tuviera todavía cajas de ahorro locales, este efecto no sería tan importante. Pero la politización, la burbuja de crédito y la resultante crisis de morosidad han acabado con muchas cajas en España, según Antoni Serra Ramoneda, expresidente de Caixa Catalunya durante 20 años y catedrático de Economía: “El hecho de que países como Alemania han podido superar la inestabilidad desde 2008, a pesar de un sector bancario en crisis, es también debido a sus más de 300 cajas, que dan estabilidad a su sistema económico y financiero».

. @carloscuestaEM analiza la postura de la #burguesia catalana ante la estampida de empresas. #economia #dbhttps://t.co/LtXYWQ0gbf pic.twitter.com/vVuLAiEYmp

— El Debate de Hoy (@eldebatedehoy) October 9, 2017

Ciertamente, los bancos españoles tienen un muy buen standing a nivel internacional y, sin duda, han recuperado su posición de líder mundial en el retail banking, en la integración de tecnología y en eficiencia. Pero para la economía española, en general, y para los clientes, en particular, esta evolución desde el rescate bancario en 2012 ha restado competencia, como en el resto de Europa. Dado que ya no existen las cajas de ahorro, salvo dos, las grandes entidades bancarias son, tras siete años de crisis, todavía más grandes, eficientes y fuertes.

Gracias a préstamos públicos vía el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) a las muchas cajas en quiebra (ver tabla de datos al final del artículo), de los cuales todavía 55.000 millones no han sido devueltos, se salvó tanto al sistema como a los depositantes en su momento, aunque, como en toda la eurozona: “Es más vulnerable ante problemas sistémicos,” según Serra Ramoneda, autor del libro sobre las sparkassen o cajas de ahorro alemanas titulado: Sparkassen, una fortaleza asediada. Ahí resume la importancia equilibradora que tienen las cajas locales en una economía nacional: “La desaparición de las mismas puede tener claramente un impacto negativo para la economía española a largo plazo”. El desafío y la posibilidad de un corralito en Cataluña es la primera prueba.

corralito en cataluña
más
Economía

La subida del salario mínimo da la puntilla a un mercado agotado

Ana Samboal

Tiempo de lectura: 0 minutos.

Decisiones como la subida del salario mínimo interprofesional o el fin del diésel han provocado un incremento de costes laborales, superior al 20%, que acaban pagando los más débiles.

Economía

Primer decretazo de Sánchez: alquileres más caros y menos empleo ¿Esclavos del «like»? La tecnología al servicio al cliente La guerra comercial entre China y EE.UU. ¿Una catástrofe inminente? Sanidad privada: ¿por qué los españoles cada vez la eligen más? La reforma del alquiler. El Gobierno echa leña al fuego a golpe de decreto

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.