Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
E
Economía

El lado oscuro del consumo . Olvidar el ahorro puede devolvernos a la crisis en el medio plazo

José Manuel Muñoz Puigcerver | 04 de abril de 2017

Economía

Y ElRubius tomó el pendique Sánchez y la técnica del avestruz La economía del resentimiento y los orientadores La Constitución, condición necesaria para el crecimiento 2021 será el fin del principio La semana laboral de cuatro días ya es posible, pero no la traerá Podemos

La mejora en los datos de consumo supone una buena noticia para la recuperación económica. Al mismo tiempo, es importante encontrar el equilibrio entre este impulso y el necesario ahorro que se convierta en inversión a medio plazo. 

Cuando hablamos de consumo, solemos referirnos al gasto privado que los individuos (uno de los tres agentes económicos, junto con las empresas y el sector público) realizan en la adquisición de bienes y servicios. Como uno de los cuatro componentes del PIB que es (junto con la inversión, el gasto público y las exportaciones netas), fomentar el consumo supone incentivar el crecimiento económico y, de hecho, se trata de la más relevante de esas cuatro variables en términos de ponderación, ya que representa, aproximadamente, el 60% del PIB total. Es por este motivo por lo que, en situaciones de recesión, los Gobiernos tratan, sobre todo, de reactivar la actividad económica mediante políticas expansivas que actúen sobre la demanda agregada a corto plazo (ya que la demanda agregada equivale al PIB) y, más específicamente, sobre el consumo, ya que, al representar un porcentaje mayor respecto a los otros tres componentes, también será mayor el impacto de dicha política sobre el sistema económico.

Depender de un mayor gasto por parte de los ciudadanos a base de un mayor endeudamiento, cuando aún no se ha saldado la anterior deuda que generó la burbuja, puede llegar a ser un riesgo que no valga la pena correr

No cabe duda, por tanto, de la suma relevancia que el consumo ejerce sobre el normal funcionamiento de una economía. De ahí, sin ir más lejos, que, por muy antiintuitivo que pudiera parecer, un escenario de deflación económica sea mucho más perjudicial que uno en el que la inflación crezca a ritmos moderados. Precisamente, la deflación detrae el consumo al posponer, indefinidamente, las decisiones de gasto de los individuos, en espera de que los precios de los bienes y servicios mengüen cada vez más. Sin embargo y, a pesar de todo lo dicho, debemos tener cuidado de no generar desequilibrios sistémicos concediendo un excesivo protagonismo al consumo privado en el patrón de crecimiento.

En España, después de un período en el que el motor de la aún débil recuperación económica han sido las exportaciones, como consecuencia del aumento coyuntural de nuestra competitividad debido a los bajos salarios causados por la devaluación real experimentada, las cifras de consumo están empezando a consolidarse. Dicho esto, debemos ser cautelosos con este dato, ya que la deuda privada que arrastran las familias todavía es muy considerable y debemos cuestionarnos hasta qué punto es conveniente fiar nuestro crecimiento económico al gasto efectuado por los consumidores, especialmente si este hecho supone crecer a base de seguir endeudándonos.

La importancia del ahorro

En un escenario como el actual, en el que la inflación es superior a los tipos de interés nominales (en la eurozona, la tasa de descuento del BCE es del 0%) los tipos de interés reales son negativos, suponiendo, así, un incentivo perfecto para consumir a base de un mayor nivel de endeudamiento y, a su vez, un desincentivo para el ahorro, ya que los tipos de interés reales negativos no incentivan a los prestamistas a obtener una rentabilidad atractiva por la renta disponible que no consumen. A su vez, sin ahorro no habrá inversión y, a fin de cuentas, esta (además de ser otro de los componentes del PIB) no es más que el sacrificio de recursos destinados al consumo en el momento presente para poder destinar una cuantía mayor de esos recursos al consumo futuro.

Las marcas blancas tienen su espacio

marcas blancasLa mejora económica se ha dejado notar en los supermercados, donde las marcas blancas han perdido algo de fuerza. Sin embargo, el consumidor las ve como una opción más a la hora de hacer la compra.

Por ello, el equilibrio entre consumo y ahorro, es decir, entre consumo e inversión (equilibrio, por cierto, característico de la clase media, ya que las clases sociales con poder adquisitivo bajo tienden a destinar al consumo prácticamente toda la renta disponible que obtienen, mientras que las clases con poder adquisitivo más alto tienden a ahorrar más que a consumir) resulta vital para experimentar un crecimiento económico sostenido en el tiempo.

Así, y sin dejar de ser conscientes de que el consumo privado es una variable fundamental en la consolidación de un crecimiento estable, se antoja imperativo no volver s cometer los mismos errores del pasado. Depender de un mayor gasto por parte de los ciudadanos a base de un mayor endeudamiento, cuando aún no se ha terminado de pagar la anterior deuda que generó, precisamente, la burbuja económica que tanto daño nos ha hecho, puede llegar a ser un riesgo que, dada la experiencia reciente y el nefasto resultado que desencadenó, no valga la pena correr.

más
Economía

La subida del salario mínimo da la puntilla a un mercado agotado

Ana Samboal

Tiempo de lectura: 0 minutos.

Decisiones como la subida del salario mínimo interprofesional o el fin del diésel han provocado un incremento de costes laborales, superior al 20%, que acaban pagando los más débiles.

Economía

Primer decretazo de Sánchez: alquileres más caros y menos empleo ¿Esclavos del «like»? La tecnología al servicio al cliente La guerra comercial entre China y EE.UU. ¿Una catástrofe inminente? Sanidad privada: ¿por qué los españoles cada vez la eligen más? La reforma del alquiler. El Gobierno echa leña al fuego a golpe de decreto

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.