Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
E
Economía

La burbuja del Bitcoin . La economía mundial no se fía de la criptomoneda del tercer milenio

Ricardo J. Palomo | 18 de septiembre de 2017

Economía

Sánchez y la técnica del avestruz La economía del resentimiento y los orientadores La Constitución, condición necesaria para el crecimiento 2021 será el fin del principio La semana laboral de cuatro días ya es posible, pero no la traerá Podemos Unos extraños presupuestos

Bitcoin es, hasta la fecha, la reina de las criptomonedas por haber sido la pionera y por ser la más popular y quizá la más “pronunciable”. La extraordinaria evolución alcista desde su creación, los desplomes acaecidos y la permanente aparición de noticias sobre sus expectativas, restricciones y controversias sobre su utilización legal, alegal o ilegal la han convertido en una moneda extraordinariamente volátil.

¡A 3.067,12 dólares cotiza un Bitcoin (BTC) en este preciso instante en el que escribo estas líneas el viernes 15 de septiembre de 2017 a las 12:46 minutos) Aunque, tras una distracción doméstica de un minuto veo que a las 12:47 hrs. cotiza a 3.048, 86 dólares!. Marcó su record absoluto el 1 de septiembre de 2017, cotizando a 4.950,72 dólares, lo que en este instante supone una depreciación del 38%; si bien, en el último año se ha revalorizado un 300%, y un 1.800% en los últimos tres años, pues su gran despegue no se produjo hasta 2014.

https://www.youtube.com/watch?v=lKIiVf6R9-Y

Bitcoin es, hasta la fecha, la reina de las criptomonedas por haber sido la pionera y por ser la más popular y quizá la más “pronunciable”. Hay bastantes más, como Ether, Ripple, LiteCoin, Dash, Dogecoin, Peercoin…y todas ellas han configurado un fascinante y novedoso sistema monetario alternativo al tradicional.

Sin duda, la evolución de todas ellas y, en particular, de Bitcoin se ha colado ya en muchas conversaciones cotidianas entre amigos y familiares, saliendo así del ámbito inicial de sus creadores, negociadores, “mineros” e inversores.

La extraordinaria evolución alcista desde su creación, los desplomes acaecidos y la permanente aparición de noticias sobre sus expectativas, restricciones y controversias sobre su utilización legal, alegal o ilegal la han convertido en una moneda extraordinariamente volátil aunque dentro de una senda general que, hasta la fecha, parece alcista. Dicen, pero no puedo citar fuentes, que su valor se pensó equivalente a las reservas mundiales de oro y que, por ello, podría alcanzar hipotéticamente cotizaciones próximas a los 16.000 euros por unidad; pero desconocemos si es pura entelequia, ilusión o quizá una certera predicción.

Bitcoin in the Browser: Google, Apple and More to Adopt Crypto-Compatible API https://t.co/W6QCjYc3nv pic.twitter.com/Z1irdvc2O0

— CoinDesk (@coindesk) September 16, 2017

Su origen se encuentra en el artículo del año 2008 del -o de los- enigmático/s creador/es Satashi Nakamoto y su entrada en funcionamiento está fechada el 3 de enero de 2009, gestionándose como una red P2P (Peer to Peer), marcado una clara disrupción dentro del clasicismo, tradicionalismo y convencionalismo del concepto de moneda.

Que una moneda sea virtual o sin representación física puede ser fácilmente entendible por todos, ya que, desde hace muchos años nuestros ahorros y medios de pago constan y se ejecutan de forma electrónica, confiando en que dicha anotación digital responde a un valor efectivo, contrastable y transformable, en su caso, en dinero “metálico”. A su vez, la posesión de dinero en efectivo nos transmite sensación de tangibilidad, de seguridad o confianza en su valor y de reconocimiento legal, respaldado por la institución emisora. Ahora bien, suponiendo que la cuestión de su “digitalidad” sea irrelevante, la cuestión clave es saber si el ciudadano medio puede confiar en una moneda no respaldada por un emisor soberano (Banco Central en representación de un Estado o conjunto de Estados como ocurre con el Euro).

Bitcoin Cash functions the same way as Bitcoin did from 2009–2016, and the current version of Bitcoin Core does not. pic.twitter.com/5iIZtIVXqJ

— Roger Ver (@rogerkver) September 9, 2017

Las criptomonedas funcionan gracias a lo que se anuncia ya como la tecnología más impactante después de la aparición de Internet: la tecnología Blockchain o de cadenas de bloques, que se encuentra ya en fase de introducción comercial en diversas actividades y que, sin duda, revolucionará y creará muchos modelos de negocio. Ahora se está desarrollando la infraestructura que permitirá el desarrollo de muchos negocios, siendo el campo de las criptomonedas sólo una de sus primeras y múltiples aplicaciones. Así, en España procede citar el recientemente creado Consorcio Alastria, de carácter nacional, semipúblico y multisectorial en el que participan la mayoría de las empresas del IBEX 35, consultoras, y otras muchas instituciones; su labor: tender las vías sobre las puedan circular los vagones de muchos negocios de un futuro casi inminente.

Presentación #Alastria Consorcio nacional multisectorial Blockchain, pic.twitter.com/HM9tZcdXsw

— FomentUP (@FomentUP) September 14, 2017

Pero, ¿qué hay detrás de las criptomonedas y por qué se habla de burbuja de Bitcoin?, porque obviamente una subida tan espectacular de su cotización en tan breve período de tiempo lleva a pensar que está reproduciendo patrones comunes de otras burbujas y, quizá también, porque la entrada en este mercado de pequeños inversores se asemeja mucho a los períodos en que las cotizaciones de las acciones bursátiles entran en la vida y en los intereses cotidianos del gran público. Los grandes inversores dicen que cuando algo se hace muy popular es cuando procede vender.

Las declaraciones de Jamie Dimon, el máximo directivo del conocido banco de inversión JP Morgan, alertando de que Bitcoin era “una burbuja y un fraude” han acrecentado las dudas sobre esta criptodivisa, ya asustada por la decisión del Gobierno Chino, las advertencia de Rusia y, poco después de la Reserva Federal de la India de poner control sobre el reciente -pero relevante- fenómeno de la financiación empresarial mediante emisiones de criptomonedas y tokens asociadas a ellas; es decir, las denominadas ICOs u Oferta Inicial de Monedas –Initial Coin Offering-. A ello se une la alerta de vigilancia del verano de 2017 por parte de las autoridades norteamericanas y la declarada animadversión por las monedas virtuales del Presidente del Banco Central Europeo Mario Draghi. Parece que unos y otros pueden estar “pinchando” la burbuja.

China ordena a las operadoras de bitcoin de Beijing que anuncien su cierre https://t.co/HgO15by9Os pic.twitter.com/wIpLggaBKD

— Publimetro Colombia (@PublimetroCol) September 17, 2017

A la vista está que las autoridades monetarias miran con mucho recelo la entrada en escena de nuevas monedas que acaben con su “oligopolio” y con el control de la economía como principal arma del Estado en tiempos de paz. Parece que parte de la ciudadanía comienza a poner en duda el concepto tan asentado y por todos admitido de que una moneda sólo puede estar respaldada por un Estado o emisor reconocido legalmente; pues el control de la moneda es la clave del control de la política monetaria de los países y la forma de representación del poder del Estado en la economía y en la sociedad. Hace ya 50 años que terminó la convertibilidad del dólar en oro real y, desde entonces, la moneda tiene un valor que no se discute, por decirse respaldado por la capacidad económica del país que la emite, con independencia de que nadie sepa muy bien si hay más dinero en circulación o anotado electrónicamente de lo que debería haber (¡quizá!).

Sin entrar en ese debate, lo que personalmente veo claro es un progresivo empoderamiento del ciudadano, de su capacidad de elección y consenso con otros ciudadanos, gracias a una revolución tecnológica que ha permitido la hiperconectividad mundial; lo cual parece empezar a arrinconar los planteamientos estables, tradicionales y clásicos de la propia concepción de la economía gobernada por los Estados.

Bitcoin, la moneda del futuro . La virtualización del dinero ya es un hecho

bitcoinFrancisco J. Palomo explica que el uso de la moneda digital comienza a extenderse en Internet. La falta de regulación sobre el Bitcoin provoca que se utilice, en ocasiones, con fines delictivos.

Mucho me temo -o quizá me equivoque- que durante las próximas décadas, los ciudadanos, cada vez más formados, más informados y con más capacidad tecnológica, de comunicación y de valoración y de reforzamiento de su soberanía individual en el contexto de la llamada “sociedad inteligente” vayan tomando un creciente protagonismo y poniendo en duda muchas actuaciones que hasta ahora eran competencia indiscutible de los estados, como la moneda.

Pero, filosofías y subjetividades aparte, si hay burbuja o no, no es fácil de saber. Si yo mismo lo supiese con certeza, ahora mismo estaría especulando con Bitcoins en lugar de dedicar estos minutos a reflexionar sobre ello. En mi humilde opinión, la evolución de la cotización y acogida de esta moneda ha sido algo excesiva, y parece reproducir patrones habituales de las burbujas; pero quizá me equivoque y, en unos meses me arrepienta de lo que ahora mismo pienso.

Como la economía es una ciencia social y ninguno de los mortales tenemos conocimientos divinos, no podemos más que especular con la idea de si realmente es una burbuja o si queda recorrido más que suficiente en el futuro.

Haya burbuja o no y se ponga en duda el futuro de las criptomonedas, lo que sí es imparable es la tecnología blockchain que las fundamenta, utilizada ya por muchas de las mismas instituciones que critican a estas monedas del tercer milenio.

más
Economía

La subida del salario mínimo da la puntilla a un mercado agotado

Ana Samboal

Tiempo de lectura: 0 minutos.

Decisiones como la subida del salario mínimo interprofesional o el fin del diésel han provocado un incremento de costes laborales, superior al 20%, que acaban pagando los más débiles.

Economía

Primer decretazo de Sánchez: alquileres más caros y menos empleo ¿Esclavos del «like»? La tecnología al servicio al cliente La guerra comercial entre China y EE.UU. ¿Una catástrofe inminente? Sanidad privada: ¿por qué los españoles cada vez la eligen más? La reforma del alquiler. El Gobierno echa leña al fuego a golpe de decreto

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.