Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
E
Economía

Bitcoin, la moneda del futuro . La virtualización del dinero ya es un hecho

Ricardo J. Palomo | 06 de marzo de 2017

Economía

Dolor y gloria de Florentino Pérez en el Real Madrid A la desesperada y sin ley del alquiler Deuda pública, el germen de la próxima gran crisis El Vaticano tira de reservas para afrontar la crisis y se dispone a vender patrimonio Sánchez es la ruina de empresas y autónomos, no su salvación El paro juvenil y Jovellanos

El uso de la moneda digital comienza a extenderse en Internet. La falta de regulación sobre el Bitcoin provoca que se utilice, en ocasiones, con fines delictivos, como intentaron los hackers internacionales que pidieron una recompensa en este tipo de divisas para desbloquear ordenadores en todo el mundo. 

Empecemos estas líneas dando por sentado que la moneda es un elemento constitutivo de la propia concepción económica del mundo. La moneda aporta, desde sus orígenes datados 700 años antes del nacimiento de Cristo, un sistema de valoración de los bienes y servicios equivalente a otras manifestaciones de la métrica de las distancias o del peso. Cuando la moneda es legalmente reconocida, se convierte en divisa de curso legal.

El dinero en su manifestación tangible en forma de billetes y monedas tiene sus días contados. Algunos países escandinavos prevén una pronta supresión de los pagos en metálico y la progresiva introducción de monedas digitales

Aunque nuestra percepción cotidiana tiende a identificar la moneda con su manifestación física en forma de billetes o de metal acuñado, lo cierto es que el grueso de las inversiones tiene un valor monetario que pocas veces percibimos de forma tangible o en metálico; al contrario, son valoraciones que se manifiestan en anotaciones contables que habitualmente visualizamos de forma electrónica en una pantalla. Es decir, realmente no existen supuestas “montañas” de monedas y billetes que se corresponderían con el valor de todos los activos; ni siquiera existe ya el equivalente en oro a su valor, como ocurría tiempo atrás (el llamado patrón oro).

Desde hace pocos años estamos empezando a convivir con monedas virtuales o digitales, es decir, básicamente inexistentes en formato tangible, lo cual no supone verdaderamente una disrupción por este concepto, dado que son tan virtuales como las antes referidas anotaciones contables electrónicas de las monedas tradicionales. La verdadera novedad es el hecho de que sean monedas sin curso legal y sin emisor conocido que, sin embargo, son aceptadas en muchas transacciones y apreciadas por un creciente porcentaje de la población.

¿Subirán los tipos de interés en 2017?

fedManuel Llamas analiza los últimos movimientos en la política monetaria de Estados Unidos y Europea. El presidente Donald Trump puede ser clave en las decisiones de los bancos centrales. 

Las criptomonedas o monedas virtuales irrumpen en el año 2009 con la aparición de la más popular de todas ellas: Bitcoin. Este tipo de monedas se fundamenta en sistemas de criptografía, con códigos abiertos y operadas en redes P2P. El anonimato y seguridad de las transacciones se basa en que cada usuario tiene una cartera electrónica con una serie de claves criptográficas. Aunque hay una clave pública para obtener la dirección de Bitcoin (una secuencia aleatoria de 33 caracteres alfanuméricos), solo con una clave privada se puede autorizar un pago o transferencia al usuario designado. Así, cuando un usuario X transfiere a un usuario Y, el primero entrega la propiedad de la moneda agregando la clave pública del segundo y después firmando con su clave privada.

Digitalización y democratización de la economía

Desde el escepticismo inicial, con el recelo de las autoridades sobre su expansión y carencia de regulación, se ha pasado a un creciente interés por la tecnología que incorpora, hasta el punto de que son ya varios los bancos centrales que en diversos países de primer orden, así como los principales bancos privados de inversión, los que están analizando ya con interés y detenimiento la futura aplicación del sistema blockchain o de cadenas de bloques que utilizan estas monedas para revolucionar los sistemas de pagos y transacciones a nivel mundial; sin duda, una democratización financiera que incorpora muchas ventajas, pero también algunas incertidumbres.

Aunque nuestra percepción cotidiana tiende a identificar la moneda con su manifestación física en forma de billetes o de metal, lo cierto es que el grueso de las inversiones tiene un valor monetario que pocas veces percibimos de forma tangible

Entre las primeras, se encuentra el extraordinario abaratamiento de las transacciones financieras, la certeza en que lleguen al destinatario final y la posibilidad de llevar los servicios bancarios a las áreas menos desarrolladas del planeta, lo que sin duda contribuirá a una mayor eficiencia financiera y un más rápido despegue económico de las mismas.

También se considera ventajoso por parte de los usuarios que sea la primera moneda global e independiente de un Estado o gobierno, que su valor no dependa de un banco central, que no se pueda crear deuda con ella o que las transacciones sean en tiempo real e irreversibles. Tampoco se puede falsificar (no se puede crear un bitcoin falso), es transparente, pues todas las transacciones quedan grabadas, es más seguro que una transacción bancaria tradicional o con tarjeta de crédito y permite realizar micropagos que serían imposibles dados los costes de transacción en los que se incurriría con las herramientas tradicionales.

What to Do if Your #Bitcoin Transaction Gets "Stuck" https://t.co/xOAMMhhUZJ #blockchain pic.twitter.com/XsCeKY0D2w

— Bitcoin Magazine (@BitcoinMagazine) December 6, 2016

Ahora bien, bitcoin tiene una elevada volatilidad con fuertes oscilaciones en su precio desde su creación, lo que no escapa al interés de los especuladores; asimismo, su dimensión comparativa es aún ínfima en la casi inconmensurable economía financiera mundial, tampoco cuenta con un regulador y, particularmente, puede ser y lo es ya un canal atractivo para la realización de operaciones ilícitas o para la evasión fiscal.

Con todo, la vertiginosa digitalización de la economía y de la sociedad y, en particular, la fuerte disrupción que la tecnología está provocando en el sistema económico-financiero, creando incluso lo que se ha dado en llamar el “ecosistema Fintech” (fintech es la unión de las palabras finanzas y tecnología) van a favorecer el desarrollo y general aceptación de las monedas virtuales y de la tecnología blockchain que las fundamenta.

Sin duda alguna, el dinero en su manifestación tangible en forma de billetes y monedas tiene sus días muy contados. Actualmente, algunos de los países escandinavos han decidido ya una pronta supresión de los pagos en metálico y la progresiva introducción de monedas de base digital. ¿Qué y cómo será el dinero del futuro? Seguramente, más parecido a un código criptográfico que a un pedazo de metal.

más
Economía

La subida del salario mínimo da la puntilla a un mercado agotado

Ana Samboal

Tiempo de lectura: 0 minutos.

Decisiones como la subida del salario mínimo interprofesional o el fin del diésel han provocado un incremento de costes laborales, superior al 20%, que acaban pagando los más débiles.

Economía

Primer decretazo de Sánchez: alquileres más caros y menos empleo ¿Esclavos del «like»? La tecnología al servicio al cliente La guerra comercial entre China y EE.UU. ¿Una catástrofe inminente? Sanidad privada: ¿por qué los españoles cada vez la eligen más? La reforma del alquiler. El Gobierno echa leña al fuego a golpe de decreto

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.