Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
E
Economía

Nuevas oportunidades de negocio para las empresas españolas: Australia y Nueva Zelanda

MANUEL SÁNCHEZ CÁNOVAS | 25 de marzo de 2017

Economía

Dolor y gloria de Florentino Pérez en el Real Madrid A la desesperada y sin ley del alquiler Deuda pública, el germen de la próxima gran crisis El Vaticano tira de reservas para afrontar la crisis y se dispone a vender patrimonio Sánchez es la ruina de empresas y autónomos, no su salvación El paro juvenil y Jovellanos

En un contexto marcado por las trabas que pretende poner Donald Trump al comercio internacional, España y sus empresas deben buscar alternativas de negocio. Al otro lado del mundo, en Oceanía, existen buenas oportunidades. 

Los nuevos y sucesivos récords de exportación de la economía española alcanzados durante los últimos años, incluido 2016, siguen marcando el ritmo de la recuperación y las nuevas exigencias para nuestras empresas. En este sentido, la distancia geográfica, los altos impuestos y el alto coste de la vida pueden afectar la percepción de otros prometedores mercados, como los de Australia y Nueva Zelanda. Pero hay razones para una reevaluación de nuestros mercados prioritarios, teniendo en cuenta al corazón de Oceanía en nuevas estrategias generales de exportación de intangibles e inversión exterior.

Australia juega un rol bidireccional como intermediario del comercio e inversiones entre el Sudeste Asiático y Oceanía mantiene el estatus de principal potencia regional

La primera, la más obvia, es la distancia cultural e institucional entre España, Australia y Nueva Zelanda, menor que aquella entre España y los mercados de Oriente Medio y el Este Asiático. Especialmente, dado que estos se están configurando como principales alternativas a los mercados de exportación tradicionales españoles: Europa y las Américas.

Australia y Nueva Zelanda cuentan con indicadores de mayor seguridad jurídica y menor riesgo país que China, Iberoamérica u Oriente Medio, así como con unas fuerzas de seguridad bajo el paraguas de EE.UU., modernas, bien preparadas, garantes de su seguridad nacional e internacional. El inglés, la lengua oficial y de los negocios, facilita la contratación en el marco legal de la Commonwealth británica, cuyas instituciones son más parecidas a las de la Unión Europea. Finalmente, en Australia opera una variedad de empresas internacionales en entornos más transparentes que en Oriente Medio, China o los países del Sudeste Asiático.

La moneda del futuro

bitcoinEl comercio internacional puede dar un paso más en su relevancia si llegan a implantarse de manera definitiva divisas digitales como el Bitcoin. 

La tercera son los recientes éxitos de la empresa española en Australia, que suscitan nuevas posibilidades de exportación, suministro e inversión directa. Como ejemplo, pongamos a dos empresas españolas punteras: Acciona y Navantia. Acciona juega un rol cada vez más activo en Australia en el sector de las infraestructuras, sector en el que España es un líder natural: túneles como el de Legacy Way, el tranvía de Sidney, la autopista de Toowomba o las obras en la Pacific Highway. Con la compra de Geotech Holdings por 197 millones de dólares australianos, Acciona afianza su posición en un sector con buenas expectativas. Navantia suministrará tres buques para el proyecto de Destructores de Defensa Aérea (AWD): el “Hobart”, el “Brisbane” y el “Sidney”. Además, el Gobierno australiano cuenta con esta empresa líder para desarrollar una industria naval australiana de Defensa, estratégica por razones evidentes: el ascenso de la R.P. China en Asia, las ambiciones de Indonesia y los intereses geopolíticos australianos en la ASEAN.

Dado el envejecimiento de la población australiana, hay futuro tanto para los médicos o enfermeras como para la industria farmacéutica puntera o de equipamiento hospitalario

Se espera que tanto los presupuestos de infraestructuras como el de Defensa experimenten fuertes alzas en los próximos años. Además, el crecimiento económico se prevé estable y más robusto, auspiciado por una caída del dólar australiano frente al americano del 20% desde 2013 y la baja deuda nacional con relación al PIB (38.3%).

Aunque Australia cuente con sectores competitivos en las medias y altas tecnologías, como biotecnología, nanotecnología y tecnologías de la información, el buen clima y la extraordinaria abundancia de tierras (quince veces España) y minerales escoran su oferta productiva y de exportación a las actividades mineras y agrícola-ganaderas. La potente industria del vino y agroalimentaria, australiana y neozelandesa, suministra a las clases medias asiáticas productos de calidad, siendo la referencia por calidad y buen marketing para la española en Asia.

Australia apuesta por el comercio internacional

Desde los 90, Australia se benefició enormemente de las privatizaciones de empresas públicas y de la liberalización del comercio internacional, favorecida por Canberra en el marco de la OMC y la APEC.  Por ejemplo, los acuerdos de libre comercio con los EE.UU., China, Corea y Singapur: el 82% de las líneas de producto australianas ya entran libres de aranceles en EE.UU., el 86% de su exportación, en China, y casi el 100%, en Corea y Singapur. Al igual que Singapur, Australia defiende un acuerdo de libre comercio, sustituto del TPP (el Trans Pacific Partnership que se niegan a firmar los EE.UU.) que liberalizaría el comercio entre: Canadá, México, Perú, Colombia, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Malasia, Singapur, Brunei y Vietnam.

Los tratados de libre comercio, en vilo

tppLas decisiones de Donald Trump en Estados Unidos ponen en jaque diferentes acuerdos comerciales que parecían una realidad hace apenas unos meses.

Tras el fin del boom asiático de la importación de minerales y materias primas australianas (hasta 2008), la economía del país depende cada vez más del sector servicios. Además, Australia es más proteccionista que la Unión Europea, existen múltiples barreras fitosanitarias (agroalimentarias) y técnicas (bienes industriales) a la importación y en la contratación pública se suele favorecer el desarrollo de la industria local. Pero no es menos cierto que, en términos financieros internacionales, es un país solvente: plazos de pagos más cortos que en España y bajas tasas de impagados. En el sector financiero australiano, muy moderno y competitivo, soporte de una larga tradición exportadora, compite una variedad de bancos internacionales que lo utilizan como base para sus operaciones en Asia; ya supone casi el 10% del PIB. Finalmente, Australia es un país donde se respetan bastante bien los derechos de la Propiedad Industrial e Intelectual, que fomenta las inversiones en I+D+i y aquellas respetuosas con el medio ambiente y la sostenibilidad.

Hay razones para una reevaluación de nuestros mercados prioritarios, teniendo en cuenta al corazón de Oceanía en nuevas estrategias generales de exportación de intangibles e inversión exterior

Australia juega un rol bidireccional como intermediario del comercio e inversiones entre el Sudeste Asiático y Oceanía, siendo la principal potencia regional: el comercio australiano con la ASEAN y Nueva Zelanda supone el 20% de su PIB, es más importante que con las demás naciones y bloques comerciales. Malasia y Singapur, naciones hermanas en la Commonwealth, tienen una importancia estratégica y 2/3 de la exportación australiana van a las naciones de la APEC (Asia Pacífico).

Una oportunidad para la alta y la media tecnología

Por estas razones, en los sectores españoles intensivos en altas y medias tecnologías, donde pueda haber oportunidades de exportación e inversión a Australia y Nueva Zelanda: Según el World Economíc Council, a la legislación laboral (importancia del 20%), los altos impuestos (17%), la burocracia y regulación excesivas o la escasa ética del trabajo (11) se aúnan las dificultades de acceso a la financiación; la capacidad insuficiente de innovación (6.3%), la escasez de infraestructuras (6.1%), la inestabilidad política y la poca preparación de la fuerza de trabajo (3.9%), como problemas para hacer negocios en Australia.

¿Subirán los tipos de interés en 2017?

fedEl comercio internacional está muy pendiente de las decisiones que pueda tomar la Reserva Federal de Estados Unidos. El valor del dólar es clave en cualquier intercambio comercial. 

Todos los sectores mentados, además del de las energías renovables (el sol del enorme desierto australiano, España es líder en solar), el sector turístico y el financiero, parecen ofrecer oportunidades para España. España es potencia turística, luego sus agencias y cadenas hoteleras internacionales, así como el potente sector español de suministros para hoteles, restaurantes y cafeterías (HORECA) pueden aprovecharse del intensísimo crecimiento del turismo a Australia (un 10% más de visitantes solo en 2016).

Por otra parte, la competitividad relativa de ciertos ramos de consultoría española frente al Reino Unido, la UE y EE.UU. puede abrir oportunidades de negocio. Por ejemplo, las de diseño gráfico y realidad virtual; energías renovables; arquitectura (presión sobre los precios de la vivienda en las grandes ciudades australianas); de medio ambiente; ingeniería, agronomía y ganadería. En Australia existen escaseces tanto de profesionales cualificados como de no cualificados (de los que existe un exceso en España, sobre todo jóvenes): por ejemplo, dado el envejecimiento de la población australiana, hay futuro tanto para los médicos o enfermeras como para la industria farmacéutica (puntera) o de equipamiento hospitalario españoles.

Australia es un país multicultural, el 26.9% de la población es de origen extranjero, pero esta tiene un carácter netamente occidental, de origen europeo, aunque existe un grupo importante de asiáticos, especialmente de la diáspora china y el ASEAN. Es un país fuertemente urbanizado (el 84% de la población vive en ciudades), cosmopolita y con clases medias afluentes (52.000 dólares de renta per cápita), aspectos que con el alto nivel y calidad de vida pueden inducir una demanda latente de bienes de consumo españoles de alta calidad y diseño, como el mobiliario, la moda o el calzado: los aranceles para estos dos últimos grupos habrían bajado en 2016 al 5%. La Oficina Comercial de España también identifica oportunidades en productos orgánicos, deportivos y embarcaciones de recreo. Un país con gente relajada, muy consciente de la protección del medio ambiente y grandes atractivos naturales.

más
Economía

La subida del salario mínimo da la puntilla a un mercado agotado

Ana Samboal

Tiempo de lectura: 0 minutos.

Decisiones como la subida del salario mínimo interprofesional o el fin del diésel han provocado un incremento de costes laborales, superior al 20%, que acaban pagando los más débiles.

Economía

Primer decretazo de Sánchez: alquileres más caros y menos empleo ¿Esclavos del «like»? La tecnología al servicio al cliente La guerra comercial entre China y EE.UU. ¿Una catástrofe inminente? Sanidad privada: ¿por qué los españoles cada vez la eligen más? La reforma del alquiler. El Gobierno echa leña al fuego a golpe de decreto

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.