Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
E
Economía

Donald Trump se aferra al proteccionismo y plantea una guerra arancelaria para el metal

Javier Morillas | 15 de marzo de 2018

Economía

De una crisis de financiación a una crisis de producción La factura del nacionalismo catalán: estancamiento, altos impuestos y deuda María Blanco: «Pagar impuestos no es una virtud, si no lo haces te meten en la cárcel» El paro en España: camino de los seis millones Y ElRubius tomó el pendique Sánchez y la técnica del avestruz

Donald Trump podría abrir una guerra comercial a nivel mundial. El presidente de Estados Unidos se plantea subir los aranceles al acero y al aluminio en una decisión que afectaría a Asia, Europa y América. España, en particular, sufriría las consecuencias. 

El presidente Donald Trump ha manifestado querer elevar los aranceles de los 27 millones de toneladas de acero y aluminio que importa Estados Unidos en un 25 y un 10%, respectivamente. Y pronto se han producido alteraciones en las Bolsas y caídas de las principales empresas cotizadas del sector en el mundo. Así, ArcelorMittal, grupo europeo que es el mayor productor mundial de acero, cayó más del 3,60% en el Ibex. También el mayor fabricante de acero inoxidable de España, Acerinox, cayó un 2,35%. E igualmente la alemana Thyssen Group, la surcoreana Posco, la japonesa Nippon Steele o la hindú JSW, que cayeron más del 4, 3,6, 3,80 y 2,15, respectivamente. Y es que el cierre del mercado estadounidense afecta no solo a la siderurgia europea, sino también a la de Asia, especialmente a China, India o Japón hasta Corea del Sur, y en América singularmente a Brasil, entre otras.

We are on the losing side of almost all trade deals. Our friends and enemies have taken advantage of the U.S. for many years. Our Steel and Aluminum industries are dead. Sorry, it’s time for a change! MAKE AMERICA GREAT AGAIN!

— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) March 5, 2018

Porque cuando una nación decide proteger su producción interna a través de mecanismos protectores, que mayoritariamente suelen ser arancelarios, se producen importantes desajustes y choques normalmente asimétricos, con efectos estáticos sobre la producción y los flujos de comercio. Es decir, con cambios en la dirección y monto de los intercambios que se venían produciendo y desviaciones de comercio de unos países a otros. También efectos dinámicos, con alteración de economías de escala o de esfuerzo tecnológico en las industrias afectadas por los nuevos aranceles y precios.

Así, los efectos del proteccionismo para Estados Unidos podrían resumirse en una pérdida para los consumidores locales, que tendrán que comprar producción propia a mayor precio. Pero también ganancia para los productores locales, ya que conjuntamente quedan «monopolizando» el mercado; suele ser un reducido grupo de personas con un reducido grupo de intereses el que presiona en un determinado país para que este se proteja y, en cierto modo, se aísle de los flujos comerciales exteriores. Y hay también ganancia para el Gobierno, ya que al principio el erario público se beneficia de los mayores impuestos en frontera.

Los efectos arancelarios en España

ArcelorMittal se vería especialmente afectada en sus fábricas de Francia, Bélgica, Chequia y Luxemburgo, pero también en las más cercanas a Estados Unidos y de menores costes de transporte, como México o Canadá, que abastece de acero a las fábricas de automóviles de Detroit, ganando las factorías que ArcelorMittal tiene en los propios Estados Unidos.

En España el sector mantiene 22 plantas, más unas 50 instalaciones de laminado y primera transformación. Son 18.000 empleos y otros miles más indirectos. Concretamente, Acerinox tiene 8.600 empleados en once plantas industriales, más 17 centros de distribución, con una producción de casi 6 millones de toneladas, más del 41% del total español en 2017, que también se vería reducida, lo mismo que su plantilla.

Acerinox obtiene 234 #millones de euros de #beneficio en #2017, su #mejor #resultado de los últimos diez años https://t.co/kLxAtMVBXA pic.twitter.com/mQjvMVwm2P

— Acerinox (@acerinox) February 28, 2018

También la creación y desviación de comercio tendría lugar en Acerinox, compañía española con plantas en Algeciras, Ponferrada y Barcelona, que se verían perjudicadas, con sus 2.700 trabajadores y una producción de acero inoxidable en España de 0,85 millones de toneladas. También quedarían afectadas las plantas que la compañía tiene en Malasia y Sudáfrica. Pero se beneficiarían las plantas que Acerinox tiene en Estados Unidos, que incrementarían producción; concretamente, su filial de Kentucky, que ya es líder en el mercado estadounidense con un 35% de cuota de mercado.

Pero las guerras comerciales se sabe cómo empiezan pero no cómo acaban, pues generan deseconomías y efectos que no son homogéneos. Y Trump, con sus manifestaciones gruesas, ha vuelto a mostrar su falta de finura. Inmediatamente, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha señalado que tomaría represalias comerciales elevando los aranceles de los productos americanos en la Unión Europea por importe de 2.900 millones de euros. Es la primera respuesta que recibe el 44º presidente norteamericano, pero nos ayuda a visualizar cómo se inician las guerras comerciales y sus consecuencias, pues a continuación vendrían las reacciones y represalias comerciales sobre las importaciones y productos norteamericanos por parte de países afectados en todos los continentes: en todos los continentes: Brasil, China, Sudáfrica, Malasia, Japón, Corea del Sur,…

Recordemos que la bronca subida del arancel Smoot-Hawley en la época del 30º presidente, Herbert Hoover, marcó el inicio de una guerra proteccionista global, arancelaria y masiva de carácter comercial que degeneró en la crisis económica mundial que desembocó en los años treinta del siglo pasado en la Gran Depresión.

Imagen de portada: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante un discurso | Official White House. Photo by Shealah Craighead
más
Economía

La subida del salario mínimo da la puntilla a un mercado agotado

Ana Samboal

Tiempo de lectura: 0 minutos.

Decisiones como la subida del salario mínimo interprofesional o el fin del diésel han provocado un incremento de costes laborales, superior al 20%, que acaban pagando los más débiles.

Economía

Primer decretazo de Sánchez: alquileres más caros y menos empleo ¿Esclavos del «like»? La tecnología al servicio al cliente La guerra comercial entre China y EE.UU. ¿Una catástrofe inminente? Sanidad privada: ¿por qué los españoles cada vez la eligen más? La reforma del alquiler. El Gobierno echa leña al fuego a golpe de decreto

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.