Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
C
Cine

Frank Zappa: vida y arte de un vanguardista americano

Ignacio Álvarez O´Dogherty | 04 de noviembre de 2016

Cine

«Soul», la película más controvertida de Pixar Balance de un «annus horribilis» de cine Y el Misterio se hizo cine «Días extraños» para días extraños «The Show Must Go On» Delibes en el cine: cuando la prosa se vuelve poesía

El realizador Thorsten Schütte se ha encargado de acercarnos a Frank Zappa, este personaje icónico del movimiento contracultural norteamericano, dando sentido a las horas de material de un genio activo durante más de tres décadas.

Es bien cierto que Frank Zappa es uno de esos artistas cuyo nombre suena en la cabeza de muchos cuando se le menciona, pero que paradójicamente resulta igual de desconocido para esa misma mayoría. Eso mismo lo constataba el propio artista en una entrevista cuando, allá por los años 60, empezaba a hacerse célebre: “soy famoso pero la mayoría de la gente no sabe por qué”.

FICHA TÉCNICA

EAT THAT QUESTION. FRANK ZAPPA EN SUS PROPIAS PALABRAS (****) (Francia, 2016) Director: Thorsten Schütte Interpretación: Frank Zappa Duración: 90 minutos Género: Documental

El realizador Thorsten Schütte se ha encargado de acercarnos a este personaje icónico del movimiento contracultural norteamericano, dando sentido a las horas y horas de material audiovisual de un genio que no dejó de estar en activo durante más de tres décadas. Cualquier tipo de arte vanguardista nunca resulta fácil de digerir para el público medio y la música de Zappa, evidente para quien la escuche, no es una excepción. Pero el director alemán, que ha contado con la ayuda de la familia del propio artista, consigue hacernos entender mejor la armonía oculta detrás del ruido. El resultado es estimulante y conmovedor.

A un europeo de hoy no le suele resultar lo suficientemente llamativa la cultura norteamericana, entre otras cosas, porque vive resguardado desde hace décadas bajo el paraguas norteamericano, en un sentido político y cultural. Desde la intervención de los EEUU en la I Guerra Mundial, Norteamérica ha ido condicionando paulatinamente la historia y el carácter de las naciones modernas europeas hasta lograr el parecido razonable que hoy podemos observar. La vida de este músico se desenvuelve precisamente en un punto de convergencia común como fue el de las revoluciones sociales hippie y sesentayochista respectivamente.

Frank ZappaSi bien es cierto que Zappa nada dentro de la corriente de la contracultura, la película nos hace ver que existen individualidades que están, por así decir, por encima de las modas. Schütte, que ya tiene experiencia en el género documental, combina momentos geniales del músico en muchas de sus entrevistas con extractos de noticiarios de la época y algunas de sus actuaciones para presentarnos a la persona oculta tras el mito. Es cierto que llama la atención por ejemplo la cantidad de primeros planos en sus entrevistas en las que Zappa mira directamente a cámara en lugar de al entrevistador.

Este retrato audiovisual de Zappa nos muestra a quien fue básicamente un músico norteamericano formado por compositores europeos como Varèse, Weber o Stravinski, que sentía como un yugo los estándares y criterios del puritanismo cultural de su país. Lo que Eat that question: Frank Zappa in his own words nos pone delante es a un genio y a un artista en abierta rebelión contra los estereotipos y la corrección política de cualquier tipo de pensamiento dominante. Más que eso, la película nos hace ver cuán desafiante resulta ser un hombre libre frente a cualquier tipo de formalismo, pues siendo profundamente crítico con las formas del puritanismo americano, tampoco encajaba dentro de los ideales de la revolución hippie, con quien también mantuvo las distancias.

Tremendamente actual y tremendamente inspiradora es esta cinta que se ve con interés creciente durante sus noventa minutos. El relato de la obra y vida de este iconoclasta con cabeza es bienvenido en estos tiempos regidos en buena medida por lo que algunos no dejan de calificar como un “matrix biempensante”. No dejará a nadie indiferente el testimonio de un hombre que pudo decir, hacia el año 86, que “la mayor amenaza para los Estados Unidos no es el comunismo sino que sea conducido hacia una teocracia política fascista”.

Entendido dentro de su contexto, Eat that question hará las delicias de cualquier curioso que se aventure a las salas. No cabe duda de que es firme candidato a su categoría en los premios de la Academia.

más
Cultura

Estrenos de cine. Más gloria que dolor en la última película de Almodóvar

Juan Orellana

Cultura

Spielberg contra Netflix. Hay que salvar al soldado Hollywood Estrenos de cine. El Gordo, el Flaco y Rovira en un taxi a Gibraltar Estrenos de cine para todos con otra de Clint Eastwood y la llegada de una heroína Marvel Gracias a Superman, usted creerá que un superhéroe puede emocionar Estrenos de cine. El alma de Van Gogh en la gran pantalla

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.