Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
C
Cine

«Stefan Zweig: Adios a Europa» . Un homenaje a un intelectual lúcido

Juan Orellana | 21 de abril de 2017

Cine

Actores que interpretan y actores que encarnan «Soul», la película más controvertida de Pixar Balance de un «annus horribilis» de cine Y el Misterio se hizo cine «Días extraños» para días extraños «The Show Must Go On»

La película rastrea los últimos años de la vida del escritor judío Stefan Zweig, uno de los más trágicos retratistas de la Europa de entreguerras, que se suicidó en 1942 en Brasil creyendo que finalmente triunfaría el nazismo.

FICHA TÉCNICA

Stefan Zweig: Adiós a Europa (****) Stefan Zweig: Farewell to Europe (Austria, 2016) Dirección: Maria Schrader Guion: Maria Schrader, Jan Schomburg Reparto: Tómas Lemarquis, Barbara Sukowa, Nicolau Breyner, Charly Hübner,Lenn Kudrjawizki, Ivan Shvedoff, Josef Hader, Harvey Friedman,Nahuel Pérez Biscayart, André Szymanski, Matthias Brandt, Nathalie Lucia Hahnen,Oscar Ortega Sánchez, Vincent Nemeth, João Cabral, Márcia Breia Duración: 106 min Género: Drama

Con este título tan provocador nos llega este biopic austriaco que rastrea los últimos años de la vida del escritor judío Stefan Zweig, uno de los más trágicos retratistas de la Europa de entreguerras, que se suicidó en 1942 en Brasil creyendo que finalmente triunfaría el nazismo. No es casual que en un momento como el que vive Europa, sumida en la perplejidad y en la confusión, con la mayor crisis de identidad vivida desde el fin de la guerra, se nos ofrezca una película que nos recuerde el sentido de una Europa unida e integradora, y la garantía de paz que ello supone. Ciertamente el film de Maria Schrader deja un poso amargo, no necesariamente escéptico, ya que el terrible final de Stefan Zweig supuso una derrota personal al sucumbir al nihilismo desesperanzado. Si el matrimonio Goebbels se suicidó por no querer vivir en un mundo sin nacionalsocialismo, el matrimonio Zweig lo hizo por lo contrario. Si los primeros estaban poseídos por una filosofía de la Historia radicalmente atea, a los judíos Zweig les faltó la esperanza de saberse salvados. A pesar de esta humana debilidad, la película es el homenaje a la estatura humana de un intelectual lúcido que entendió su trabajo como servicio a un mundo que se resquebrajaba por doquier. Su actitud de dolor ante el sufrimiento de su pueblo, su permanente agradecimiento hacia todos los que le mostraban su hospitalidad, su discreción y prudencia,… hacen de él un símbolo de lo mejor de una Europa acrisolada tras siglos de convivencia con el cristianismo. Insistimos en que no se trata de un film escéptico, y Stefan Zweignos apoyamos en el plano final, en el que la muerte del protagonista coincide con el nacimiento del hijo de la criada negra, que reza un padrenuestro a los pies del lecho del finado. Una nueva vida comienza, y no es la de un ario, sino la del vástago de una sirvienta negra. Esta metáfora hay que entenderla en el ámbito, tantas veces expresado por Zweig en la película, del sueño de un mundo integrador de razas y religiones, sin hegemonías de raza o de poder.

La película sin duda requiere un cierto conocimiento del contexto histórico y cultural de la época y del autor, pero es de tal exquisitez en fondo y forma –atentos al final-, que provoca una inevitable toma de conciencia inquietante en el espectador. Es innegable que en algún momento puede resultar espesa, dado que la acción ocurre en el alma de los personajes, más que en las peripecias exteriores. Maria Schrader dirige con esmero y precisión casi documental a Josep Hader, que encarna al escritor con solvencia. No es creíble que el film se haya hecho para despertar el deseo de leer las obras de Zweig sobre Europa, pero desde luego lo consigue. Una película que deberían ver todos los universitarios que se precien de serlo.

más
Cultura

Estrenos de cine. Más gloria que dolor en la última película de Almodóvar

Juan Orellana

Cultura

Spielberg contra Netflix. Hay que salvar al soldado Hollywood Estrenos de cine. El Gordo, el Flaco y Rovira en un taxi a Gibraltar Estrenos de cine para todos con otra de Clint Eastwood y la llegada de una heroína Marvel Gracias a Superman, usted creerá que un superhéroe puede emocionar Estrenos de cine. El alma de Van Gogh en la gran pantalla

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.