Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
C
Cine

«La librería» . Un elegante y culto homenaje británico a los que luchan por lo que creen

Juan Orellana | 10 de noviembre de 2017

Cine

Actores que interpretan y actores que encarnan «Soul», la película más controvertida de Pixar Balance de un «annus horribilis» de cine Y el Misterio se hizo cine «Días extraños» para días extraños «The Show Must Go On»

En un pequeño pueblo de la Inglaterra de 1959, una mujer decide, en contra de la educada pero implacable oposición vecinal, abrir la primera librería que haya habido nunca en esa zona. Una película de gran nivel cultural y de las mejores de Isabel Coixet.

FICHA TÉCNICA

The Bookshop (La librería)

España, 2017

Duración: 115 min.

Directora: Isabel Coixet

Guion: Isabel Coixet (Novela: Penelope Fitzgerald)

Reparto: Emily Mortimer, Patricia Clarkson, Bill Nighy, Honor Kneafsey, James Lance, Harvey Bennett, Michael Fitzgerald, Jorge Suquet, Hunter Tremayne, Frances Barber, Gary Piquer, Lucy Tillett, Nigel O’Neill, Toby Gibson, Charlotte Vega

Género: Drama | Años 50. Drama de época

Sitio web

Vuelve Isabel Coixet con La librería, que ha inaugurado el último festival de Valladolid y ha obtenido el premio a la mejor adaptación literaria de la Feria del Libro de Fráncfort. Se trata de un drama de época, rodado en inglés y de producción hispano-británica. La propia Isabel Coixet es la responsable de la adaptación de la novela homónima de la autora inglesa Penelope Fitzgerald (1916-2000), escrita en 1978 y que narra la insólita aventura de Florence Green (Emily Mortimer), una mujer viuda que en 1959 abre una librería en un minúsculo pueblo inglés, Hardborough, en Suffolk, donde se encuentra con la oposición de algunos de sus habitantes, especialmente de la aristócrata influyente Violet Gamart (Patricia Clarkson), así como el apoyo de otros, como Mr. Brundish (Bill Nighy).

La cineasta catalana consigue levantar una historia sensible, delicada y emotiva, aunque contenida, como ya ha sabido hacer brillantemente en otras ocasiones (pensemos, por ejemplo, en La vida secreta de las palabras). La película puede parecer lenta, silenciosa, incluso distante, pero en realidad ese es el estilo que mejor se ajusta a la historia -exterior e interior- que Coixet quiere contar. La película habla, obviamente, del la libreriaamor a los libros, pero sobre todo reflexiona críticamente sobre una pequeña comunidad humana que es un teatro del mundo, un microcosmos en el que habitan la envidia, la mentira, la ambición, la avaricia, la lealtad, la traición… y en cuyo centro hay una mujer pura e inocente que es la caja de resonancia de todas esas pasiones y mezquindades humanas. Una mujer que, en su viudedad, conserva una memoria real del amor auténtico, que de alguna manera sigue vivo en su amor a los libros, a la verdad que habita dentro de ellos. A pesar de todos los males que desfilan por el film, la última palabra la tiene el legado de bien que deja la protagonista, un legado y un testimonio que terminan dando fruto en su joven discípula.

Uno de los personajes más emotivos es Mr. Brundish, un hombre mayor que ya ha visto de todo, que ha desconectado del mundo, que en cierto modo ha sucumbido al escepticismo, pero que es capaz de revivir ante el eco de la belleza y de la verdad. La interpretación que de él hace Bill Nighy -al que disfrutamos recientemente en Su mejor historia– es uno de los grandes alicientes de la película. Su personaje y el de la protagonista convierten la cinta en un homenaje a los resistentes, a los que persisten en lo que creen a pesar de nadar contracorriente. La librería, desde un punto de vista artístico, está muy lograda, sin arriesgar fuera de los parámetros seguros del clasicismo, y muy ceñida a la elegancia británica de un film de época. Cuenta con unas interpretaciones excelentes, de protagonistas y secundarios, una delicada partitura del habitual de Coixet, Alfonso de Vilallonga, y una fotografía exquisita de Jean-Claude Larrieu, también compañero habitual de la cineasta. Una película sosegada, culta, que tiene su sitio entre las mejores películas de esta directora.

más
Cultura

Estrenos de cine. Más gloria que dolor en la última película de Almodóvar

Juan Orellana

Cultura

Spielberg contra Netflix. Hay que salvar al soldado Hollywood Estrenos de cine. El Gordo, el Flaco y Rovira en un taxi a Gibraltar Estrenos de cine para todos con otra de Clint Eastwood y la llegada de una heroína Marvel Gracias a Superman, usted creerá que un superhéroe puede emocionar Estrenos de cine. El alma de Van Gogh en la gran pantalla

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.