Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
C
Cine

«En cuerpo y alma» . Una propuesta original para los amantes del cine independiente

Juan Orellana | 27 de octubre de 2017

Cine

«Soul», la película más controvertida de Pixar Balance de un «annus horribilis» de cine Y el Misterio se hizo cine «Días extraños» para días extraños «The Show Must Go On» Delibes en el cine: cuando la prosa se vuelve poesía

En En cuerpo y alma, dos introvertidas personas descubren por casualidad que comparten algo sorprendente y provocador. Deciden aceptar esta extraña coincidencia e intentan recrear sus experiencias oníricas en la vida real. Un acertado diagnóstico de la enfermedad de nuestro tiempo.

FICHA TÉCNICA

En cuerpo y alma A teströl és a lélekröl Hungría, 2017 Director: Ildikó Enyedi Guion: Ildikó Enyedi Reparto: Morcsányi Géza, Alexandra Borbély, Ervin Nagy, Pál Mácsai, Júlia Nyakó, Tamás Jordán, Gusztáv Molnár, István Kolos, Annamária Fodor, Itala Békés, Vince Zrínyi Gál, Attila Fritz, Zoltán Schneider, Réka Tenki, Rozi Székely, István Dankó.
Género: Drama
Sitio web

Llega a nuestras pantallas En cuerpo y alma, la película húngara que triunfó en el último Festival de Berlín, obtuvo el Oso de Oro, así como el Premio Fipresci de la prensa internacional y el Premio del Jurado Ecuménico. También triunfó como mejor película en el Festival de Sidney y representa a Hungría en los próximos Oscars. Su directora y guionista, Ildikó Enyedi, de 62 años, a pesar de su trayectoria, no era conocida en la cartelera española, entre otras cosas porque llevaba 18 años sin hacer un largometraje.

En cuerpo y alma nos cuenta la historia de Endre (Morcsányi Géza), director financiero de un matadero en Hungría. Es un hombre mayor, con una minusvalía en un brazo y vive solo. Un día entra en la empresa una nueva inspectora de calidad, María (Alexandra Borbély), que enseguida cae mal a los trabajadores por su distancia en lo personal y lo intolerante y rigorista en lo profesional. Endre trata de llevarse bien con ella, cosa que no es fácil, hasta que descubren algo en común que les resulta sorprendente y provocador.

en cuerpo y almaPor un lado, sostenido especialmente por la subtrama onírica, el film hace gala de un tono poético, a la vez que austero. La fábula de los sueños compartidos, que caería dentro de un estilo de realismo mágico, adquiere aquí un aire de realismo social, de realidad desnuda y sin lirismos artificiales. Y es esta paradoja lo mejor del film respecto a estilo. Lo extraordinario, tratado y presentado como ordinario. Ese minimalismo expresivo, especialmente subrayado en la interpretación de Morcsányi Géza y Alexandra Borbély, recuerda la contención de Robert Bresson y la sobriedad emocional de Aki Kaurismaki. Todo ello acunado por un ritmo contemplativo y una cadencia lenta. Pero esto no es más que el envoltorio de una propuesta temática que también es interesante. El film habla de la posibilidad de un amor puro en un contexto de soledad, banalidad e hipersexualización. Y esa posibilidad surge entre dos personajes que son muy característicos de una sociedad que llena sus márgenes de hombres heridos, desechables, descartados. Endre es un hombre con invalidez, resignadamente solitario y que hace ya mucho tiempo que renunció al amor. Solo mantiene esporádicas relaciones sexuales con una antigua pareja. María tiene un cuadro psicológico muy neurótico. Es perfeccionista, solitaria, fría, carece de empatía y no soporta el contacto físico con nadie. No tiene pareja ni vida sexual. Se trata de dos personas que han amputado su capacidad de vínculos, su capacidad de amar. Y que se terminan reconociendo en la metáfora de sus sueños.

La película hay que tomarla como un cuento, pero no como un cuento evasivo y fantasioso, sino como un certero diagnóstico de una enfermedad de nuestro tiempo, o mejor dicho, de “la” enfermedad de nuestro tiempo. Pero a la vez es un relato positivo, lleno de compasión, de pequeños detalles de humanidad solidaria e incluso misericordiosa. Una propuesta original, interesante y satisfactoria para los amantes del cine independiente.

más
Cultura

Estrenos de cine. Más gloria que dolor en la última película de Almodóvar

Juan Orellana

Cultura

Spielberg contra Netflix. Hay que salvar al soldado Hollywood Estrenos de cine. El Gordo, el Flaco y Rovira en un taxi a Gibraltar Estrenos de cine para todos con otra de Clint Eastwood y la llegada de una heroína Marvel Gracias a Superman, usted creerá que un superhéroe puede emocionar Estrenos de cine. El alma de Van Gogh en la gran pantalla

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.