Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
C
Cultura

«Down to the wire» . La historia de un exitoso corto de animación contada por su director

Juan Carlos Mostaza | 23 de noviembre de 2017

Cultura

Recuerda que fuiste esclavo «Por qué dar la vida a un mortal». Diagnóstico y recetario para la crisis contemporánea Revista de libros. Lecturas y novedades de enero «Soul», la película más controvertida de Pixar Daniel Guebel: «El sufrimiento tiene estructura de relato» ¿Nos habremos vuelto idiotas?

Juan Carlos Mostaza, director y productor de Down to the Wire, narra la manera en la que se gestó este cortometraje de animación, y cómo ha podido llevarlo a cabo. Ambientado en un mundo poblado por gente hecha de alambre, un extraño llega a  un pueblo abandonado donde sus únicos habitantes son un hombre y su hija. Esta es la premisa de este corto de animación en 3D que ha recibido ya más 70 galardones, y que se ha hecho hueco entre los 10 candidatos a los Premios Goya de este año 2018 en la categoría de Mejor Cortometraje de Animación.  

Esta pequeña producción es un canto de amor al cine negro clásico, al wéstern y al cine de terror. Me acuerdo de aquel verano en Lanzarote cuando, observando una carretera que serpenteaba el suelo volcánico de la isla, se gestó el comienzo de una historia corta. Una venganza en la que un despiadado individuo ajustaba cuentas con el único habitante que quedaba en un pueblo abandonado de la costa. Lo que no se esperaba es que junto a este último vivía su hija pequeña.

Desde el principio, tuve claro que la historia debía tener acción e ir en un ‘increscendo’ trepidante hacia un gran final con sorpresa donde no todo es lo que parece. Del mismo modo, quería que la violencia (muy presente en la obra) fuera explícita. En realidad, nunca me han gustado las escenas de torture porn o gore y siempre he sido más partidario de sugerir en vez de mostrar, pero al tratarse de personajes de alambre (que no sangran) quería experimentar con algo que jamás habría rodado con personas reales. Puede que esta haya sido la razón por la que ha funcionado tan bien en certámenes de terror. La escena más larga del corto es una tortura.

¡Notición! El corto 'Down to the Wire' del profesor #humycomita @jcmostaza ha sido seleccionado para los @PremiosGoya ¡Enhorabuena! pic.twitter.com/ynItJ7SiaT

— USPCEUHumYCom (@HumYComCEU) October 30, 2017

Me parecía muy interesante que los personajes de la historia no tuvieran expresiones faciales y, además, no hablaran en ningún momento. De esta forma, es el espectador el que completa las escenas deduciendo qué cara y actitud tienen los personajes en cada momento.

Si bien el cortometraje es de animación, se buscaba que el público lo percibiera como uno de acción real. Por eso, tanto la fotografía como la planificación de las escenas y los movimientos de cámara fueron pensados para este fin. Steven Spielberg es, sin duda, mi mayor influencia, por eso muchas de las secuencias de Down to the Wire se basan en la técnica del “one scene-one shot” empleada por el director estadounidense: la cámara viaja por la escena pasando de un plano a otro sin corte, mientras los personajes ejecutan una coreografía de movimientos al mismo tiempo que la historia avanza.

Los protagonistas, al no tener cara ni voz, ven su lenguaje corporal apoyado por los movimientos de cámara. Por ejemplo, un lento travelling hacia un personaje apoya la percepción del espectador de que está observando y trazando un plan sobre lo que observa.

La elaboración de Down to the Wire ocupó mi tiempo libre durante un par de años, que tampoco era mucho, ya que, además de profesor de Postproducción en el Grado de Comunicación Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo, soy uno de los socios fundadores de LaCatedral Animation Studio y de El Ovni, empresa de postproducción/animación 3D, la primera, y de contenidos audiovisuales, la segunda. A excepción de la música y el sonido, todo el desarrollo visual fue ejecutado por una sola persona. Esto motivó que no pidiera ningún tipo de ayuda económica, ni estatal, ni local, ya que, al ir trabajando en el corto durante mis ratos libres, no podía establecer una fecha concreta de fin de producción.

Para el desarrollo visual se empleó software open source, en concreto Blender. El motor de render e iluminación de este software permitió iluminar las escenas 3D generadas por ordenador como si de sets de imagen real se tratara.

Estos son los cortos que competirán en los #Goya2018https://t.co/YTzk93rbcV pic.twitter.com/azNfdZLJoS

— Premios Goya (@PremiosGoya) October 26, 2017

Por supuesto, hay que añadir la música como pilar fundamental de Down to the Wire. Muchas de las acciones se apoyan en la partitura que recuerda a Bernard Herrmann y que pretende evocar a las películas de Hitchcock, clara influencia en Down to the Wire.

Y no hay que olvidar la importancia y el protagonismo del sonido. Todos los efectos fueron mezclados en los estudios Peakland, donde añadieron cientos de pequeños detalles sonoros que, junto con la música, cobra un protagonismo total en planos clave de la historia.

Sin duda, una de las cosas que más gratamente me han sorprendido es el éxito que ha tenido. Down to the Wire comenzó su recorrido por festivales a mediados de 2016. Su estreno nacional fue en el festival internacional Mundos Digitales, donde se hizo con el Gran Premio del Jurado. En su viaje ha obtenido multitud de galardones, tanto nacionales como internacionales. Entre ellos, destacan la Biznaga de Plata en el pasado festival de Málaga al Mejor Cortometraje de Animación, el premio al Mejor Cortometraje en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, entre otros nacionales e internacionales, y sumando más de 70 reconocimientos. También mencionar que fue el primer corto en ser galardonado con un Premio Feroz al Mejor Cortometraje.

Una curiosidad interesante es que ha obtenido galardones al mejor cortometraje sobre otros de acción real en festivales donde no existía la categoría de animación. Del mismo modo, ha sido sorprendente la aceptación que ha tenido dentro de certámenes de terror, sobre todo tratándose de una obra de animación, llegando a ganar varios internacionales.

Ahora, ha sido elegido como uno de los 10 candidatos al Mejor Cortometraje de Animación para los próximos Goya, donde, tras una primera fase de votación, los académicos que así lo quieran elegirán los 4 nominados que finalmente optarán al premio. Entre mis deseos está el que, de entre todo el material que tendrán disponible para ver, incluidos largometrajes, documentales y demás, tengan un hueco para echar un vistazo a los cortometrajes de animación a través de la plataforma VEOMAC que Egeda ha puesto a su disposición.

Mi plan es que, tras su paso por festivales y plataformas, esté disponible en internet para que cualquiera pueda verlo. Mientras tanto, se puede encontrar más información sobre Down to the Wire en su página web www.downtothewire.es o en su Facebook https://www.facebook.com/DTTWfilm/.

Imagen de portada: Ilustración del cortometraje Down to the Wire acompañado de los galardones obtenidos hasta el momento |Juan Carlos Mostaza
más
Cultura

Estrenos de cine. Más gloria que dolor en la última película de Almodóvar

Juan Orellana

Cultura

Libros para el mes de marzo Estrenos de cine. El Gordo, el Flaco y Rovira en un taxi a Gibraltar Estrenos de cine para todos con otra de Clint Eastwood y la llegada de una heroína Marvel Gracias a Superman, usted creerá que un superhéroe puede emocionar Estrenos de cine. El alma de Van Gogh en la gran pantalla

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.