Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
C
Ciencia

«The outer limits of reason»: una invitación a observar una única inteligencia creadora

Antonio Giráldez | 30 de mayo de 2017

Ciencia

¡A vacunarse sin miedo! Conversaciones sobre eutanasia Tirar la comida Jacinto Bátiz: «Los cuidados paliativos son un derecho de todos» Logística de la vacunación Blas Bombín: «Las adicciones van a más porque nuestra sociedad cada vez es más frágil»

The outer limits of reason es la última obra de Noson F. Yanofsky que, de momento, no se ha traducido al español. Aprovecha con inteligencia esta conexión entre universo y razón para ahondar minuciosamente en los fenómenos físicos para cuya explicación la lógica, las matemáticas, la algorítmica o la potencia de computación resultan del todo insuficientes e inapropiadas.

Pues sí, lo dice el título y, en efecto, la obra de Yanofsky va de límites. Eugene Wigner, en un artículo publicado en 1960, señalaba muy acertadamente que el uso de las matemáticas a la hora de explicar los fenómenos físicos resulta de una extraordinaria e irrazonable efectividad. En esta misma dirección, el papa Benedicto XVI propone la acertada idea de que este conveniente ajuste entre las estructuras del universo y de la mente humana es una clara invitación a observar intencionalidad por parte de una única inteligencia creadora.

En su obra, Yanofsky aprovecha con inteligencia esta conexión entre universo y razón para ahondar minuciosamente en los fenómenos físicos para cuya explicación la lógica, las matemáticas, la algorítmica o la potencia de computación resultan del todo insuficientes e inapropiadas.

El papa Benedicto XVI propone la acertada idea de que este conveniente ajuste entre las estructuras del universo y de la mente humana es una clara invitación a observar intencionalidad por parte de una única inteligencia creadora

Pero el autor no solo se limita a identificar tales fenómenos, sino que nos ilustra sobre cómo el debate pseudocientífico participa con distintas soluciones teóricas que intentan salvar las barreras que la razón nos traza. En este sentido, Yanofsky se muestra frío y no duda en tildar de anticientíficas ideas tan abstractas y diferentes como la del “multiverso” o la de la “acción de una deidad superior”.

Una obra muy recomendable, con potencial para convertirse en un clásico y que, sin duda, le animará a sembrar su lectura con largas pausas reflexivas.

más
Ciencia

«Gracias por llegar tarde». Cómo vivir en la era de la aceleración

Pablo Muñoz Díaz

Ciencia

Alergia primaveral: consejos para un problema de narices Seres humanos editados genéticamente «Brexit»: ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio ¿Nuclear? No, gracias Ambiente obesogénico: más allá de las calorías

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.