Newsletter

El Debate de hoy

Hay jinetes de luz en la hora oscura

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
C
Ciencia

El hombre contra la naturaleza. ¿Cómo se consigue un modelo libre de emisiones de CO2?

Javier Arjona | 12 de noviembre de 2018

Ciencia

¡A vacunarse sin miedo! Conversaciones sobre eutanasia Tirar la comida Jacinto Bátiz: «Los cuidados paliativos son un derecho de todos» Logística de la vacunación Blas Bombín: «Las adicciones van a más porque nuestra sociedad cada vez es más frágil»

Los fenómenos atmosféricos de los últimos tiempos superan registros extremos y muestran la lucha del hombre contra la naturaleza. La solución al cambio climático pasa por acelerar la transición a un modelo económico libre de emisiones de CO2. 

Las importantes riadas en Mallorca, la irrupción del huracán Leslie en Cataluña o la gota fría sobre la Comunidad Valenciana son algunos ejemplos de la lucha del hombre contra la naturaleza y del cambio climático que ya está en marcha.

El pasado mes de septiembre, el huracán Florence golpeó con fuerza la costa este de Estados Unidos, dejando una cifra récord de precipitaciones en estados como Carolina del Norte y Carolina del Sur y registrando vientos máximos de hasta 235 km/h. Un mes más tarde, el huracán Leslie llegó a atravesar el océano Atlántico y, convertido en tormenta tropical, alcanzó la Península Ibérica, donde fue catalogado como el más importante del que se tenía constancia desde 1842. El balance de su paso por Cataluña fue de 17 heridos y hasta 14.000 personas afectadas por los cortes de luz.

Cada año somos testigos de fenómenos climáticos más intensos y se van superando registros extremos tanto en España como en el resto del planeta. En nuestro país, el pasado año fue el más seco desde 1965 y se vivió la primavera más cálida de la historia, mientras que a nivel global se alcanzó la concentración récord de 405 ppm (partes por millón) de CO2 en la atmósfera, según el Informe Anual de Estado del Clima publicado el 1 de agosto de 2018 por la Sociedad Meteorológica Americana.

La nueva era del cambio climático . De la acción humana al ciclo natural del planeta

El hombre contra la naturaleza… ¿Hasta dónde se puede establecer la relación entre la actividad humana y los incuestionables cambios que se están produciendo en el clima? Cuando en el año 1988 se creó, a instancias de Naciones Unidas, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), su objetivo fue precisamente analizar los datos científicos para poder entender el detalle del problema y establecer las necesarias estrategias para resolverlo. Esta información ha sido publicada, desde entonces, en sucesivos informes que desde el primer momento vienen alertando de la grave situación.

En el último Informe de Síntesis, publicado en 2014, queda reflejado el calentamiento medio de 0,85 ºC en la superficie terrestre y oceánica del planeta en el periodo que va desde 1880 a 2012. Este aumento de temperatura guarda relación directa con los cambios en el clima que se están registrando en los últimos años, acentuándose entre otros muchos parámetros analizados, la intensidad de las precipitaciones, las olas de calor o la actividad de los ciclones tropicales.

El hombre contra la naturaleza, una lucha con un claro vencedor

El día 9 de octubre, las lluvias en la isla de Mallorca y, en concreto, en la localidad de Sant Llorenç des Cardassar, provocaron unas inundaciones marcadas por la desgracia: la muerte del pequeño Arthur y de 12 personas más, y unas pérdidas materiales de 91,1 millones de euros. Apenas diez días más tarde, una gota fría dejaba en la Comunidad Valenciana un nuevo récord de lluvias en España, al registrarse 159 litros por metro cuadrado en tan solo una hora de tiempo.

Donald Trump hace bien en sacar a Estados Unidos del inútil y costoso Acuerdo de París

Parece claro que esta lucha del hombre contra la naturaleza tendrá un claro vencedor, y en esta ocasión no será nuestra especie. En el Acuerdo del Clima de París de 2015, los países firmantes se comprometieron a evitar que la temperatura del planeta aumente a finales de siglo 2º C por encima de la media preindustrial, buscando hacer esfuerzos adicionales para que la cifra no llegue a superar 1,5 ºC. La salida de EE.UU. de este acuerdo en 2015, tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, no parece el espaldarazo necesario a un proyecto estratégico del que todos los países tienen ser necesariamente partícipes. Mientras tanto, seguiremos asistiendo a fenómenos climáticos cada vez más extremos.

El pasado mes de agosto se publicó un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), en el que las predicciones eran todavía más negativas. En dicho análisis se establece que, incluso si se cumplieran los compromisos de París, el planeta corre el riesgo de llegar a un punto de no retorno como consecuencia de un fenómeno climático de retroalimentación que podría acelerar la subida de temperatura hasta los 4–5 ºC, acompañado de una subida del nivel de los mares de 10 a 60 metros. Ante esta hipótesis, que acabaría limitando a solo un 15% la capacidad de la Tierra para albergar y abastecer a la población humana, la solución pasa por acelerar la transición a un cambio de modelo económico libre de emisiones de CO2.

más
Ciencia

«Gracias por llegar tarde». Cómo vivir en la era de la aceleración

Pablo Muñoz Díaz

Ciencia

Alergia primaveral: consejos para un problema de narices Seres humanos editados genéticamente «Brexit»: ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio ¿Nuclear? No, gracias Ambiente obesogénico: más allá de las calorías

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2021 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.