Hay jinetes de luz en la hora oscura
Javier Pérez Castells | 11 de octubre de 2017
Entre los numerosos compuestos químicos que discurren por nuestro cerebro e influyen en nuestras emociones, sentimientos y recuerdos, la oxitocina siempre ha llamado la atención por ser un neuropéptido fascinante que interviene en aspectos relativos a la creación de apegos y, por tanto, en las cuestiones del “corazón”. donar sangre
En algunas zonas del cerebro, como en el hipotálamo, hay pequeñas poblaciones de neuronas que son capaces de producir enormes cantidades de diferentes péptidos. Hay más de cien de estos péptidos, lo que contrasta con el pequeño número de neurotransmisores. El motivo es que su papel es muy diferente. Se ha visto, por ejemplo, que los péptidos pequeños no necesariamente interaccionan con la neurona contigua, sino que se pueden distribuir por todo el cerebro y llegar a sitios de unión que se encuentren muy alejados. Además, mientras los neurotransmisores tienen una vida media de tan solo cinco milisegundos, que es el tiempo que tienen para cruzar desde una neurona hasta la siguiente, la vida media de los neuropéptidos es muy larga, permitiendo efectos a largo plazo.
La liberación de oxitocina cerebral ocurre durante el parto y es por ello que se suministra a las madres a las que se quiere provocar el trabajo del útero. También es liberada como respuesta a la succión del bebé, permitiendo que la leche baje desde las células mamarias. Tiene una importante tarea en la creación de apegos duraderos, tales como los que se observan en las etapas más avanzadas del amor romántico.
La oxitocina es sintetizada por unos miles de neuronas magnocelulares situadas sobre todo en el núcleo supra óptico y núcleo paraventricular del hipotálamo. Cada neurona tiene unos diez mil terminales secretores con vesículas de alta densidad preparadas. Estas vesículas son liberadas mediante la adquisición de calcio procedente del exterior. Cuando la concentración de calcio cambia, en el interior de la neurona se produce una señal eléctrica que dispara la exocitosis de las vesículas.
Todos podemos hacer una pequeña aportación. ¿Nos ayudas a ayudar? ? https://t.co/zTf0WMiC95
— DonasangreCruzRoja (@DonasangreCruzR) October 5, 2017
Últimamente, se ha visto que la oxitocina también se segrega cuando realizamos alguna acción altruista, formando parte de un sistema de recompensa que puede ser la causa de que nos sintamos tan bien cuando ayudamos a los demás a cambio de nada. Un ejemplo característico de donación altruista es la donación de sangre. Hace poco he asistido a una pequeña charla de mi querido amigo el doctor Pablo Mata, del Centro de Transfusiones de Gijón, en la que animaba a la donación de sangre, no solamente como una forma de ayudar al prójimo desinteresadamente, sino por sus importantes beneficios para el donante.
Cuando se acude a un hospital a visitar a un paciente, es frecuente que te intenten reclutar para a donar sangre. En tiempos pretéritos, se realizaba la donación por reposición, es decir, se pedía a los familiares de los enfermos que buscaran donantes entre sus amigos y conocidos. Cuando no les era posible, a veces acababan buscando voluntarios en los alrededores del propio hospital, lo que incluía muchas veces las cercanas Facultades de Medicina.
? "El abuso de los #antibioticos nos hará vulnerables a nuevas enfermedades". Argumentos de Javier P. Catells. https://t.co/zTvsKyXfvj
— El Debate de Hoy (@eldebatedehoy) February 15, 2017
Desde aquellos tiempos, se han hecho muchísimas campañas de donación y hoy la gente está mucho más concienciada. Aun así, muchas personas, incluidos muchos jóvenes, nunca han donado sangre sin que para ello exista ninguna razón concreta. Hay un pequeño grupo de personas que sienten auténtico terror a las agujas y pasarían muy mal rato si tuvieran que donar sangre, pero en general a casi nadie le supone un problema.
En España, se realizan más de un millón seiscientas mil transfusiones al año, todas procedentes de donaciones altruistas, voluntarias y no remuneradas: Los familiares de los enfermos ya no tienen que andar buscando a sus benefactores.
Pero, además de la responsabilidad cívica asociada la donación de sangre o la voluntad de darnos a los demás, el doctor Mata aporta un efecto adicional que puede ayudar a hacer más atractiva la donación. Todos los que hemos donado sangre lo hemos experimentado y, desde ahora, yo lo utilizaré para animar a mis alumnos a acudir al autobús de la Cruz Roja cuando viene por la Facultad. Se trata de una sensación de euforia, de bienestar y de alegría profunda que se siente siempre después de la donación. De hecho, existen donantes habituales que conocen bien esa sensación y se lamentan profundamente cuando por alguna razón de enfermedad o edad tienen que dejar de donar.
Para tener en cuenta!! #Donarsangreesdonarvida #Donarsangre favor compartir!! pic.twitter.com/ShUBFs3zSX
— Donación de Sangre (@DonandoPy) June 17, 2015
Varios estudios actuales han relacionado el altruismo en distintas facetas con la secreción de oxitocina y la activación mediante esta hormona del sistema de recompensa en el que interviene también la dopamina. La oxitocina tiene, como ya hemos señalado, muchos efectos y, además, podemos añadir que incrementa la empatía, la confianza, disminuye el estrés y la ansiedad y mejora la respuesta del sistema inmune. Si al realizar una acción altruista segregamos oxitocina y experimentamos todos estos efectos, podemos entrar en un círculo virtuoso en el que nuestra tendencia al altruismo se vea reforzada por la activación de la recompensa. También se ha descrito la posible intervención de las neuronas espejo, de las que hablaremos en otro artículo, puesto que se ha visto secreción de oxitocina en las personas que observan actos de altruismo realizados por otros.
Una de las cosas que todos podemos hacer para fomentar la donación de sangre, aparte de acudir a donar, es contar a los demás la experiencia agradable que ha supuesto y las sensaciones de bienestar que hemos experimentado después. Y lo que sirve para la donación puede también aplicarse a otras formas de altruismo generoso.