La humanidad parece haberse acostumbrado a vivir una realidad absurda en la que una parte del mundo tira comida a mansalva, a la vez que lucha contra la obesidad, mientras otros padecen desnutrición y hambre.
Parece razonable que se vacune solo a la población de más de 65 años y a la que tenga patologías de riesgo. Si la inmunización es efectiva, no habría ninguna razón para no recuperar totalmente la normalidad en un máximo de dos meses.
Las setas son alimentos característicos de esta época del año, con creciente interés culinario por sus propiedades nutritivas. Sin embargo, errores en la identificación de especies tóxicas similares a otras comestibles provocan intoxicaciones en nuestro país, muchas veces graves e incluso mortales.
Dos diálogos ficticios, pero que abordan aspectos fundamentales de la ley de eutanasia aprobada en España.
El director del Instituto para Cuidar Mejor, que ha sido elegido como uno de los 25 embajadores de la Medicina española, analiza la vertiente más humana de los cuidados paliativos: «Están más centrados en la persona que sufre la enfermedad que en la enfermedad que sufre la persona», explica.
Esta debilidad «tiene más posibilidades de convertirse en un problema en sociedades como las nuestras, donde abundan valores como la inmediatez o la búsqueda del placer por encima de todo, que son un excelente calvo de cultivo para estos comportamientos», asegura el doctor Bombín.
Se dice que hay personas que se creen sus propias mentiras. Es una frase dura pero muy cierta. Muchos, quizá todos nosotros, fabricamos o somos inducidos a fabricar recuerdos.
La pandemia ha fomentado el hábito de comer de táper. Esta opción tiene la ventaja de ser la más económica y puede ser también la más saludable si se cumplen unas condiciones de seguridad para reducir los riesgos alimentarios.