Javier Arjona
Doctor Ingeniero de Minas (UPM) y Grado en Historia (UDIMA). Es profesor de Física e Historia de España en Everest School y de Historia de Occidente en la Universidad Francisco de Vitoria (UFV). En la actualidad, prepara su segunda tesis doctoral titulada: 'Niceto Alcalá-Zamora: Pensamiento político (de la Monarquía a la República)'. Compagina su actividad docente con el puesto de director del Aula Cultura ABC, y como historiador ha publicado hasta la fecha tres libros: "La historia paralela (2007), "Los hijos de los dioses" (2009) y "Viajeros del pasado" (2016).
En septiembre de 1925, un contingente franco-español de 13.000 soldados llevó a cabo una gran operación de desembarco en el norte de África, sentando las bases de una estrategia que, años más tarde, seguirían los aliados en las costas de Normandía para cambiar el signo de la Segunda Guerra Mundial.
La manipulación interesada de la realidad histórica ha llevado a construir una imagen distorsionada, cruel y perversa del Santo Oficio, un tribunal garantista de los más modernos y avanzados de Europa.
Más allá de la tradición filosófica, la ciencia poco a poco empieza a aportar datos que nos acercan a la comprensión de uno de los grandes misterios de la humanidad.
A comienzos del siglo XIX, la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna logró llevar la cura de la viruela a todos los rincones del Imperio, gracias a la impagable labor de una coruñesa que en 1950 recibió el título de «Primera enfermera de la historia en misión internacional».
Escenario de la trágica muerte de Antonio Maura en 1925 y sede del Estado Mayor republicano durante la Guerra Civil española, constituye uno de los lugares emblemáticos del municipio de Torrelodones.
El presidente del Gobierno Provisional, un político liberal de raíces conservadoras, acabó dimitiendo tras la aprobación del articulado anticlerical en las Cortes Constituyentes.
Desde que España arriara su bandera en Villa Cisneros el 11 de enero de 1976, la cuestión saharaui sigue latente y sin visos de solución en un territorio que, medio siglo más tarde, sigue bajo supervisión del Comité de Descolonización de la ONU.
El rosario de leyes aprobadas sin consenso en España, desde la LOGSE a la LOMLOE, ha contribuido a devaluar paulatinamente un modelo educativo que, lejos de velar por el futuro de la nación, se ha convertido en una simple moneda de cambio para la clase política.